Nota del editor: Los perfiles de los candidatos presidenciales están abiertos a nuestros lectores para contribuir al voto informado, aunque son contenido exclusivo para suscriptores.


“No solo dejó huella como empresario, filántropo y político, sino que también fue un padre entregado”. El presidente Daniel Noboa Azín le dedicó esas palabras a su progenitor, el magnate bananero Álvaro Noboa, al condecorarlo por su trayectoria en octubre pasado, durante la sesión por los 204 años de independencia de Guayaquil.

A Carondelet llegó el primogénito de ‘Alvarito’ en noviembre de 2023, luego de ganar los comicios anticipados tras la muerte cruzada que decretó el expresidente Guillermo Lasso. 5,2 millones de ecuatorianos (51,8 %) votaron por él y lo convirtieron, a sus 35 años, en el mandatario más joven en la historia del país desde el retorno a la democracia.

“Recibimos un Estado con $ 4.600 millones de atrasos de pago del Gobierno del Encuentro, hemos controlado la inflación en 1,7 %, hemos incrementado las ventas en un 2,2 %, hemos incrementado en 12 % las exportaciones como nación y vamos a terminar el año con un crecimiento mínimo, porque fue un año de corrección, un año en que podíamos sentar las bases para de ahí salir adelante”, dijo el autodenominado “líder improbable” en el debate presidencial.

Andrea González ha perdido tres elecciones, pero por primera vez va por la presidencia y su nombre suena tras el debate, ¿para qué se ha postulado antes?

Ese día y por segunda vez se ausentó “por fuerza mayor” del cargo, sin pedir licencia electoral, para cumplir actos como candidato a la reelección en binomio con María José Pinto y con el respaldo de su movimiento, Acción Democrática Nacional (ADN). En su reemplazo nombró por decreto a Cynthia Gellibert como vicepresidenta encargada ante la ausencia de la segunda mandataria, Verónica Abad, en su función como consejera temporal en la embajada de Ecuador en Turquía.

“(Lo hizo como) un destierro; es lo que hacían los dictadores latinoamericanos en el siglo XIX y muchísimos dictadores ecuatorianos a sus adversarios (...). Esa es una sapada, una viveza...”, criticó el expresidente Osvaldo Hurtado en una entrevista con Ecuavisa. Mientras que el analista político Simón Pachano opina que es una expresión de “autoritarismo y de violación de leyes e incluso la Constitución” que podría costarle más adelante un juicio político.

Noboa también ha enfrentado cuestionamientos por la incursión en la Embajada de México para capturar al exvicepresidente Jorge Glas; por los apagones que duraron casi tres meses; y por la escalada de violencia que ofreció combatir con el Plan Fénix, el cual —según Noboa— “está funcionando”.

“Pero no se puede resolver en un año las décadas en las que entregaron a Ecuador a los narcos”, justificó Noboa en su cuenta de X. El Gobierno indica que en 2024 hubo 16 % menos de muertes violentas al bajar de 8.237 (2023) a 6.964 casos (2024). Entre las víctimas están cuatro menores de Las Malvinas, retenidos por militares y hallados sin vida días después. Noboa sugirió que sean considerados “héroes nacionales”.

Leonardo Berrezueta, legislador de la Revolución Ciudadana, considera que “ha habido muchos temas que políticamente pueden afectar gravemente a un Gobierno, a un candidato, pero el presidente ha tenido la habilidad o la buena estrategia de poder revertir (los ataques); por eso su popularidad es todavía alta”.

‘El Mono Araus’ como le dicen a Víctor Araus entró a la Policía con el apoyo de León Febres-Cordero y hoy también quiere ser presidente

Berrezueta destaca de Noboa que es “analítico”, pero a la vez cree que tiene actitudes “caprichosas” y “revanchistas” con sus adversarios: “Un opositor alza la voz, le cae encima la Fiscalía, el SRI, la UAFE; jueces que dictan sentencias son amenazados con destituirlos; alcaldes que tienen una posición distinta, les quitan los recursos, las competencias, les meten juicios penales”.

El mismo mandatario reconoció sobre sus contrincantes, en abril del 2024: “Dan valor de que soy incansable y de que soy un pésimo, pero pésimo enemigo para tener”.

Pese a no tener mayoría en la Asamblea, Noboa logró que el pleno aprobara seis proyectos económicos urgentes, entre ellos el aumento del IVA. Lo consiguió porque, analiza Pachano, en un primer momento hizo una alianza con sus opositores (correístas y socialcristianos): “Eso significó un manejo que nos lleva a tiempos anteriores, a lo que él llama el ‘viejo país’ (...). Después, cuando él ve que eso le empieza a perjudicar, toma distancia”.

La legisladora Valentina Centeno (ADN), quien conoció a Noboa en la campaña de 2023, lo describe como un “líder valiente, comprometido, disciplinado y leal. Lo que se propone lo consigue. Tiene la aptitud y preparación para lograr el cambio para nuestro país”.

De Jaime Antonio a Jimmy Jairala, el candidato presidencial que cambió su nombre tiene casi $ 700.000 de patrimonio

Noboa, quien nació en Miami (Estados Unidos) y asistió en días pasados a la investidura de Donald Trump, ha seguido los pasos de su padre: en los negocios, al emprender desde los 18 con empresas locales y extranjeras; en programas de ayuda social, con su fundación DNA; y en las aspiraciones políticas, que lo llevaron a ser elegido asambleísta (2021-2023) y presidente. Y para ello se preparó al graduarse de licenciado en Ciencias de la Administración y como máster en Administración de Empresas; en Administración Pública; y en Comunicación Política y Gobernanza.

Durante sus cargos públicos, Noboa se ha mantenido como socio de dos firmas: Nobexport, que desde su creación (2020) no ha generado ventas de banano; y Logic Choice, dedicada al transporte de carga pesada desde 2013 y que tuvo ingresos por $ 4,5 millones en 2023. Ese año también aumentó su pago de impuesto a la renta. De $ 6.403 (2022) pasó a $35.170 (2023); en total, tributó $ 153.043,37 (2017-2023). A eso se suman los $ 71.775 que canceló por salida de divisas.

Las 27 causas judiciales en su contra son, con excepción de tres personales, acciones de protección y recursos planteados como mandatario, cargo que asumió con un patrimonio de $ 662.664 (dinero, acciones en firmas y una casa en Santa Elena valorada en $ 1,5 millones). Y meses más tarde, en su reporte a Contraloría en 2024, subió a $ 693.262 al sumar efectivo y reducir su deuda hipotecaria en casi $ 30.000.

El presidente-candidato registra más de 4,6 millones de seguidores en sus redes sociales, en donde muestra sus jornadas de entrenamiento, momentos con su esposa (Lavinia Valbonesi) y sus tres hijos, actos como candidato y, también, extractos de sus breves discursos durante las visitas de obras.

Es que es “un hombre de pocas palabras”, dice Pachano: “No se comunica, no expresa, no dialoga con el país... Y creo que tiene que ver con esta posición de tratar de no ubicarse en un espacio determinado en la política, no ser de izquierda, no ser de derecha, ni siquiera ser de centro. Deja en el limbo su posición para poder estar en cualquiera en un momento o en otro momento. No sé si será estratégico, pero le resulta”.

Para la primera dama, quien resalta la gestión de Noboa en redes sociales, él “no tiene la necesidad de tener este puesto, pero lo quiere hacer porque tiene un compromiso enorme con el país y con su gente. Nada lo para y nada lo va a parar”. (I)