Baja, media y alta. Esas son las clases sociales que existen en un país y no hay un dato preciso de cada uno de ellos, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Sin embargo, esta institución tiene datos sobre el mínimo, media y máximo del ingreso per cápita por cada quintil de ingreso, que proviene de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu).

Un quintil de ingreso es cuando se divide a la población en cinco partes iguales o cinco quintiles ordenados por el ingreso per cápita, donde cada quintil representa el 20 % de la población.

Publicidad

“En el quintil 1 se encuentra el 20 % de la población con ingresos menores, mientras que en el quintil 5 están el 20 % de la población con ingreso más altos”, dice el INEC.

¿Usted se considera de clase socioeconómica baja, media o alta? ¿Qué parámetros definen estas categorías en Ecuador?

Mientras que el ingreso per cápita es aquel que determina el ingreso que en promedio recibe cada uno de los miembros de un hogar, es decir es el ingreso total del hogar dividido para el total de miembros del hogar.

Entonces, en 2021, con datos del INEC, se considera pobre a una persona si percibe un ingreso familiar per cápita inferior a $ 84,71 mensuales, lo que equivale a $ 2,82 al día. Y una persona está en condición de pobreza extrema cuando percibe menos de $ 47,37 al mes, lo que es igual a $ 1,60 diarios.

Publicidad

La clase media tiene ingresos familiares per cápita de entre $ 13 y $ 70 por día. Es decir, desde $ 390 hasta $2,100, según el Banco Mundial.

El ente internacional afirma que la clase media ecuatoriana se redujo del 33,3 % al 30,4 % en el 2021.

Publicidad

Clase alta

Un estudio de la consultora Kantar señala que el quintil más rico del país tiene un ingreso promedio familiar mensual de $ 4.013 o más. Es decir, $48,013 al año.

De este segmento de la sociedad y de la clase media, el INEC no tiene datos específicos, solo el mínimo, media y máximo del ingreso per cápita por cada quintil de ingreso.

El analista económico Héctor Delgado dijo que es sano que un ciudadano tenga como objetivo de vida pasar de una clase social a otra.

“Es bueno tener como objetivo la superación personal y profesional, el cual incluye un mejor status de vida y social. Sin embargo, ponerse como objetivo ser o pertenecer a la clase social alta puede generar en la persona frustración al no poder conseguirlo, o a su vez en el camino a tratar de lograrlo, caer en errores financieros como el sobreendeudamiento”, comenta.

Publicidad

¿Cuándo pagan el décimo tercer sueldo en Ecuador?

Delgado advierte tener cuidado para no generar problemas económicos y aclara que ese proceso no es sencillo. “Alcanzar (la clase alta) partiendo de una clase social baja, media-baja, no es tan fácil, dada las condiciones económicas y oportunidades que existen”, dice Delgado.

En tanto, Jorge Calderón, analista económico, cree que lo más adecuado es no decir “quiero ser de la clase alta” sino lograr una satisfacción de las necesidades básicas.

Sin embargo, indica que es correcto, que a partir de los $ 4.000 como ingresos mensuales, se pueda considerar una persona de la clase alta. “Pero no solo el ingreso sino los activos que tenga, el nivel de patrimonio, deuda porque puede ser que tengas un nivel de renta de $ 4.000 o $ 4.500, pero resulta que tienes unas deuda de mayor grado. Entonces, son esas situaciones a analizar”, expresa Calderón.

En tanto, el salario básico para el 2024 en Ecuador será de $ 460. Ahora es de $ 450. El INEC indica que a noviembre de 2023, el ingreso laboral promedio de un hombre con empleo fue de $ 311,2, mientras que para una mujer con trabajo fue de $ 270. (I)