Este 16 de octubre circula con los suscriptores de Diario EL UNIVERSO la revista Informe Empresarial, que presenta su edición anual sobre el sector de la construcción, en medio de las expectativas de recuperación y de alcanzar los niveles de crecimiento que mantenía antes de la pandemia.
El TOP 100 Construcción concentra más del 80 % de las ventas totales de esta área y en muchos casos sus protagonistas consolidan su posicionamiento a través de prácticas sostenibles, como la reducción de emisiones o la fabricación de productos amigables con el ambiente.
¿Quiénes son parte del TOP 100 Exportadores? Descúbrelo en la revista Informe Empresarial
Se consideran aquellas empresas de construcción y relacionadas con actividades inmobiliarias, además de aquellas comercializadoras de materiales de construcción y equipamiento del hogar.
El sector constructor espera la reactivación de la obra pública, el primer eje para su crecimiento. De allí que alienta los anuncios de megaobras como el Plan Vial Azuay 2024-2025, una inversión por 150 millones de dólares y que se concretará a través de créditos concedidos por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Mundial. Este contempla la construcción de tres soluciones viales elevadas y a nivel, además del intercambiador de Azogues.
A este se suma el crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por otros 150 millones de dólares destinado a mejorar la integración fronteriza con Perú.
La meta al 2025 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas consiste en incrementar el porcentaje de kilómetros en buen estado de la red vial estatal de 42,29 % del año 2023 al 44,30 % y sus puntos más críticos que precisamente se observan en provincias como Azuay, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, además de Guayas y Orellana. Según la ficha metodológica del plan de vialidad.
Ecuador Sostenible es la nueva edición de Informe Empresarial de EL UNIVERSO
De allí el llamado de la Federación de Cámaras de la Construcción del Ecuador de impulsar más Alianzas Público-Privadas (APP), que hasta el momento se han concretado mayormente en el sector portuario. “Esto nos dice que no estamos brindando las condiciones suficientes para incentivar más inversión”, asegura Virgilio Gonzenbach, presidente del gremio.
En cuanto al segundo eje de la construcción, la obra privada, según del Boletín Técnico Estadísticas de Edificaciones (ESED) publicado por el INEC, el número de edificaciones estimadas a construir en 2023 bajó en el 25,4 % respecto al año anterior, cuando en el periodo 2014-2018 crecía a una tasa promedio anual del 7 %. En los años 2019 y 2020 este indicador cayó en el 6,5 % y 25,7 %, respectivamente.
Esta tendencia parece mantenerse en lo que va del 2024. De acuerdo con el Boletín Mensual de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda del Ecuador (Apive) la variación anual de reservas netas en proyectos inmobiliarios decreció en los primeros siete meses del año en -2,2 % frente al mismo periodo de 2023.
De igual forma, la colocación de créditos hipotecarios hasta junio había bajado -13,5 % para ubicarse a 785,2 millones de dólares, además se evidenció la disminución de la participación del Biess que pasó de entregar 284,5 millones de dólares a colocar 263,7 millones de dólares, lo que representa 34 % del total colocado, frente a las instituciones financieras privadas cuya participación alcanzó el 66 %. (I)