En esta nueva edición, la revista Informe Empresarial presenta el TOP 100 Salud, con sus respectivos subsectores en las áreas más destacadas, como medicina prepagada, clínicas y hospitales, centros médicos especializados, laboratorios clínicos, comercio farmacéutico, laboratorios farmacéuticos, entre otros, y se analiza cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrentan en este importante sector de la economía.
Entre los retos más grandes está la inversión en tecnología, a la que cada vez más acceden las diferentes casas de salud públicas y privadas.
Si bien el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha dado pasos importantes, atraviesa una grave crisis de sostenibilidad; esto significa que el Estado no tiene los suficientes recursos para facilitar el acceso de la población a la atención de salud, de acuerdo con las declaraciones de Ana Delgado, directora ejecutiva de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (ACHPE). Señala que una de las principales falencias es que se sigue centrando la atención en el área hospitalaria y se deja de lado la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
¿Cuáles son las empresas que integran el TOP 100 de la construcción?
El 68 % de las instituciones con internación lo tiene el sector privado, con 424 establecimientos; mientras que el sector público posee 134 centros hospitalarios, que representan el 32 %. Con estas cifras, se demuestra que sí existe la red para trabajar en el primer nivel de atención. Este trabajo debe ser en conjunto, con la participación de los municipios, las prefecturas, junto con las instituciones de la Red Pública (MSP, IESS, Issfa, Isspol).
Cabe recordar que en el primer nivel se debe atender el 80 % de la demanda de atención de salud, por lo que le queda el 20 % al área hospitalaria, donde se tratan los problemas agudos y crónicos.
Otro aspecto que abordamos en esta edición es la situación por la que atraviesa el sector farmacéutico ecuatoriano, el cual mantiene una notable dependencia de las importaciones, tanto de medicamentos como de materia prima y material de empaque para los productos farmacéuticos producidos localmente.
¿Quiénes son parte del TOP 100 Exportadores? Descúbrelo en la revista Informe Empresarial
La revista Informe Empresarial analiza las actividades económicas inmersas en la fabricación y comercialización de productos farmacéuticos en lo que va del año 2024. Durante este periodo se ha observado una disminución en el consumo y en la facturación en diferentes rubros. Un factor crítico en esta reducción del consumo es el incremento de precios, impulsado por la inflación y por la subida del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 % desde abril de 2024. De ahí que las ofertas y promociones en este rubro están a la orden del día.
Sobre el mercado de los insumos médicos, Cristina Murgueitio, directora ejecutiva de la Asociación Ecuatoriana de Distribuidores e Importadores de Productos Médicos (Asedim), comenta que existen alrededor de 1.500 empresas en el país dedicadas a este rubro; de esa cantidad, 450 son empresas nacionales, entre personas naturales y jurídicas. “Hay una cadena de distribución bastante grande. El 1 % pertenece a la producción nacional. Tenemos 42 productos que se elaboran en el país de riesgo bajo; son dispositivos médicos básicos”, dice. (I)