Oroperipatus tiputini es la nueva especie de gusano de terciopelo descubierta por investigadores en Ecuador y es la primera descrita por la ciencia en las tierras bajas de la Amazonía ecuatoriana. El resto de los gusanos del género Oroperipatus que habitan en el país pertenecen a otros hábitats.

Como se explica una publicación difundida en la revista científica Zoosystematics and Evolution, la nueva especie hasta ahora solo se ha encontrado en la Estación de Biodiversidad Tiputini, en la provincia de Orellana.

Lagartija de Cuba se expande al norte de Ecuador y está considerada como una “gran amenaza” para la naturaleza

El nuevo gusano pertenece a la familia de los onicóforos, conocidos por sus cuerpos suaves. Oroperipatus tiputini también tiene pequeños apéndices (o patas) en ambos lados del cuerpo para poder caminar y usa una sustancia pegajosa para depredar a otros animales.

Publicidad

Un ejemplar macho adulto de 'Oroperipatus tiputini'. Foto: Pedro Peñaherrera

Según el estudio, su coloración cambia a lo largo de su vida y depende de su sexo. Un ejemplar femenino mostró una coloración naranja oscura, mientras que su cría era de un amarillo claro y con marcas en forma de diamante, en contraste con su madre que no tenía este patrón.

Dos machos y una hembra distinta, en cambio, eran de color marrón con marcas naranjas en forma de diamante.

También notaron diferencias entre el número de piernas de hembras y machos, además de su tamaño. Los especímenes hembra alcanzaron un tamaño promedio de 52,6 milímetros en comparación con los 32,5 de los machos. Las hembras, además, tenían entre 37 y 40 números de piernas más que los machos.

Publicidad

Comunidades piden al Gobierno declarar en emergencia a la Amazonía ecuatoriana por minería ilegal

La mayoría de especímenes fueron encontrados durante la noche, lo que sugiere que se trata de un gusano de hábitos nocturnos. Muchos fueron encontrados en plantas y en hojarascas, uno fue capturado dentro de una bromelia.

El estudio, publicado el pasado 14 de junio, fue desarrollado por investigadores de la Universidad San Francisco de Quito y del Instituto Nacional de Biodiversidad. (I)