El Censo de Población y Vivienda contó a 16′938.986 personas en Ecuador. La mayoría son mujeres y la más alta concentración se da en las áreas urbanas, con el 63,1 % de la población; el 36,9 % está en zonas rurales. Guayas, Pichincha y Manabí poseen el 53,5 % de toda la población.
Estos y otros datos presentó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) este jueves, 21 de septiembre del 2023, como los hogares.
Publicidad
El número promedio de miembros de los hogares ecuatorianos es más pequeño. Actualmente son de 3,2 miembros, a diferencia del censo de 2001, en que eran de 4,2, y en 2010 eran 3,8.
Indicador | 2001 | 2010 | 2022 |
---|---|---|---|
Número de hogares | 2′879.935 | 3′810.548 | 5′188.402 |
Tamaño promedio del hogar | 4,2 | 3,8 | 3,2 |
Mujeres representantes del hogar | 25,4 % | 28,7 % | 38,5 % |
Hombres representantes del hogar | 74,6 % | 71,3 % | 61,5 % |
En cuanto a la representación, el 61,5 % tiene como jefe a los hombres, y el 38,5 % a una mujer en 2022. Si comparamos con los censos anteriores, hay incrementos de más de diez puntos. Por ejemplo, en 2001 había 25,4 % como representantes de mujeres y en 2010 pasó a 28,4 %.
Publicidad
Censo en Ecuador contó a 16′938.986 personas y muestra que hogares son más pequeños
En los hombres hay una dinámica diferente. En 2001 era 74,6 % y para 2010 bajó a 71,3 %. En el actual censo quedó en 61,5 %, casi diez puntos menos.
Número de miembros
El censo identifica que crecieron los hogares con un integrante. En 2001 eran el 9,1 %, en 2010 pasaron a 12,1 % y para 2022 se ubicaron en 16,7 %. Con tres integrantes hubo un aumento, pero no tan amplio. En el mismo orden de años: 18,1 %, después 20,1 % y ahora 21,7 %.
Mientras que un gran contraste ocurre cuando se trata de un hogar numeroso, esto es, con cinco integrantes o más. En 2001 eran el 39,2 %; diez años más tarde fueron el 30,9 %; y para 2022 cayeron a 20,7 %.
Integrantes de una familia | 2001 | 2010 | 2022 |
---|---|---|---|
1 persona | 9,1 % | 12,1 % | 16,7 % |
2 personas | 13,2 % | 15,9 % | 20,2 % |
3 personas | 18,1 % | 20,1 % | 21,7 % |
4 personas | 20,4 % | 21,0 % | 20,7 % |
5 o más personas | 39,2 % | 30,9 % | 20,7 % |
“Un hogar está constituido por una o más personas, que no necesariamente tienen relación de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda, cocinan sus alimentos en forma conjunta y comparten los gastos para la alimentación”, explica el INEC.
Tenencia de la vivienda
El INEC clasificó los hogares según la tenencia de la vivienda, por ejemplo, si es propia, prestada o arrendada. Estos datos hay solo de los últimos dos censos, es decir, del 2010 y 2022.
El 52,4 % de los hogares en 2010 eran propios; ahora ese porcentaje bajó a 48,9 %. Para quienes arriendan no hay mucha diferencia: hace más de diez años eran el 24,2 % y ahora son el 23,5 %.
Sí ha habido un aumento cuando se trata de hogares prestados: antes eran el 14,4 % y ahora el 19,4 %. Continúan quienes tienen un hogar propio, pero lo están pagando: en 2010 eran el 7,31 % y en 2022 son el 7,32 %.
Y un pequeño porcentaje está en la categoría servicios: de 1,74 % pasó a 0,81 %.
Los hogares por provincias
Guayas es la provincia con más hogares al sumar 1,3 millones. En 2010 erar 959.046, una cantidad cercana a la que actualmente tiene Pichincha en hogares, que es 994.594. En el censo anterior esta provincia tuvo 728.288.
Y Santa Elena es otra de las provincias que tuvieron un incremento amplio. En 2010 eran 76.182 hogares y en 2022 son 105.920, es decir, un aumento de 29.738.
A continuación, el número de hogares por provincias:
- Guayas, 1′319.084.
- Pichincha, 994.594.
- Manabí, 484.446.
- Los Ríos, 282.166.
- Azuay, 246.799.
- El Oro, 226.496.
- Tungurahua, 176.224.
- Esmeraldas, 166.626.
- Santo Domingo de los Tsáchilas, 153.269.
- Chimborazo, 149.393.
- Loja, 148.760.
- Imbabura, 141.502.
- Cotopaxi, 139.361.
- Santa Elena, 105.920.
- Cañar, 69.670.
- Bolívar, 63.428.
- Sucumbíos, 59.078.
- Carchi, 53.716.
- Morona Santiago, 52.449.
- Orellana, 50.843.
- Napo, 35.610.
- Zamora Chinchipe, 32.869.
- Pastaza, 31.382.
- Galápagos, 9.717.
Guayaquil y Quito, con estrecha diferencia en número de hogares
Unos 62.000 hogares son la diferencia entre estas dos grandes ciudades, una de estas la capital del país. Guayaquil tiene 873.508 hogares y Quito contabiliza 810.562.
En cuanto a la representación, el 62,2 % es por hombres y el 37,8 % por mujeres en 2022 en Quito; mientras que en la Perla del Pacífico es de 58,2 % en hombres y 41,8 % en mujeres.
En Guayaquil, el 56,7 % tiene casa propia; 23 %, arrendada; y el 13,8 %, prestada. Y en Quito, el 41,6 % es una vivienda propia; 36,8 %, arrendada; y 11,4 %, prestada. (I)