La Reserva Marina Hermandad fue creada en marzo de 2022 con la finalidad de proteger 60.000 kilómetros cuadrados de actividades extractivistas y conservar a especies protegidas migratorias y a las cordilleras marinas en su fondo.

En un conversatorio celebrado en la Universidad Espíritu Santo este 13 de marzo para conmemorar el aniversario de la reserva, Paola Sangolquí, de la fundación Jocotoco, puso de ejemplo la migración de un tiburón martillo entre las aguas de Hermandad y la isla Cocos, territorio de Costa Rica.

Publicidad

Conoce a las cuatro especies de abejas de orquídeas con colores metálicos que fueron identificadas por primera vez en Esmeraldas

Otra especie que protege la iniciativa es la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), considerada vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Sin embargo, cuando el Gobierno planteó la idea de crear la reserva, el sector pesquero “originalmente dijo que no” por ser una zona importante para sus actividades, señaló Guillermo Morán, director ejecutivo de la fundación Tunacons y otro de los panelistas del evento.

Publicidad

Eventualmente, agregó Morán, aceptaron “sentarse en la mesa” y pidieron más información científica sobre la creación de la reserva, en cuya zona central de 30.000 kilómetros cuadrados está prohibido pescar, mientras que en sus franjas laterales, con la misma extensión, no se puede utilizar el arte de pesca llamado palangre, que tiene altos porcentajes de pesca incidental, es decir que no distinguen entre especies comerciales y las protegidas.

La osa andina Sisa, que fue separada de su madre al nacer y luego encadenada, necesita tu apoyo: últimos días para vivir en el Bosque de Luz

Según Morán, el sector pesquero ha estado desarrollando maneras de realizar sus actividades de una forma más sostenible. La naturaleza migratoria de los atunes, agrega, los obliga a pensar más allá de zonas protegidas particulares.

“Reconocemos que la reserva protege a especies vulnerables y a cordilleras marinas, y por eso pensamos en su momento que podría funcionar (...), pero lo que contribuye a la alimentacion del mundo entero, como el atún, tiene que ser conservado y protegido mediante ciencia y tecnología”, apuntó Morán.

Mariuxi Farías, recientemente nombrada presidenta del Parque Nacional Galápagos (PNG) y también participante del conversatorio, resaltó que la reserva representa una oportunidad de cooperación con el Gobierno costarricense.

Cómo desarrollar una conciencia ambiental a temprana edad: Importancia, consejos y actividades

A pesar de que el uso de palangre está prohibido tanto en Hermandad como en la reserva Galápagos, en esta última existen reportes de su uso, y el gremio pesquero en las islas ha intentado que se levante esa prohibición.

Es por eso que el PNG cuenta con un sistema de monitoreo de cada embarcación en las reservas, además de convenios con la Armada, que ayudan con el control de la zona.

“Muchas quedan como reservas de papel”, expresó Eliécer Cruz, director del programa Galápagos de Jocotoco. “Es importante que cuando se creen estos espacios, que realmente sean fruto de acuerdos, de consensos, se tome en cuenta a todos los usuarios de esta área marina para tomar decisiones”. (I)