“Peligro, carga larga, alta y ancha”, se leía en un letrero amarillo, rojo y negro colocado en la parte delantera de una plataforma que cargaba al primer trolebús eléctrico que llegó este sábado, 18 de enero, a Quito.
Forma parte de una flota de 60 trolebuses. La unidad ET01 salió el 9 de diciembre de 2024 desde China y llegó el 12 de enero por vía marítima al puerto de Manta.
Publicidad
Nuevos negocios dinamizan el centro de Quito tras funcionamiento del Metro
Desde allí se lo ha transportado en una plataforma hacia Quito por tierra, avanzando por tramos.
Llegó a talleres especializados de El Recreo, en el sur de la capital.
Publicidad
Según el Municipio capitalino, todos los buses estarán en Quito en marzo, y se prevé que luego de realizar trámites de nacionalización, el 1 de abril, la flota de las 60 unidades entre en operación.
El cabildo dijo que la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), como entidad competente, emitió el certificado de homologación vehicular para que se pueda cumplir con el trámite de matriculación de las unidades del trolebús para la operación en modalidad urbana.
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), para la región Andina, acompañó el proceso de adquisición de los 60 trolebuses, en el marco de la cooperación bilateral que mantiene con el Municipio de Quito.
Los cruces de calle más peligrosos de Quito, esto es lo que dice la AMT
La inversión fue de $ 32 millones. Las unidades se fabricaron en China. Tendrán dos secciones con una dimensión de 18,42 m² de largo, una capacidad de 160 pasajeros, 32 asientos, más un espacio para sillas de ruedas y una autonomía de 70 kilómetros de batería, tres puertas por cada lado.
Cuentan con una batería de tracción para respaldo en caso de operación de emergencia. El diseño de la señalética interna se ha definido con carácter inclusivo y con enfoque de género. Posee pantallas internas y ruteros para información al usuario y dispondrá de botón de pánico y trece cámaras de seguridad, entre otras características.
Además, recuperarán parte de la energía al frenar, lo que los convierte en una inversión sostenible a largo plazo. La vida útil es de 25 años. (I)