Tulcán
En menos de doce horas se registraron dos sismos que fueron sentidos en Tulcán, y en localidades de otras provincias de Ecuador.
Publicidad
El jueves 29 de septiembre, a las 18:02, el primero movimiento telúrico tuvo 4,7 de magnitud, con epicentro en Shushufindi (Sucumbíos), el mismo que alarmó a los habitantes de Tulcán, San Gabriel, El Ángel, en Carchi, e Ibarra, en Imbabura.
Mientras que este viernes 20, a las 05:46, un segundo temblor de 4,1, con epicentro en Cumbal (Colombia), a 9.3 km de la capital carchense despertó a los tulcaneños.
Publicidad
El volcán Cumbal está frente al complejo volcánico Chiles – Cerro Negro, y es avistado desde esta ciudad fronteriza (Tulcán).
Los pobladores de los sectores fronterizos de Tufiño (Ecuador) y Chiles (Colombia), que están a 21 km de la población colombiana de Cumbal, informaron que después de 15 días vuelven a sentir un sismo de estas características (4.1).
Marlon Paspuezán, presidente del Gobierno Parroquial de Tufiño explicó que a esa hora un significativo número de parroquianos estaban laborando en actividades ganaderas y agrícolas o salían de sus hogares a realizar sus actividades de trabajo.
“Fue fuerte, pero la gente que estaba en sus casas no salió, notándose cierta tranquilidad”, dijo la autoridad, quien comentó que no se ha reportado hasta el momento ningún daño material o afectación.
El Instituto Geofísico (IG) de la Politécnica Nacional, encargado de monitorear la edificación volcánica Chiles – Cerro Negro, informó días atrás a las autoridades de esa parroquia que la sismicidad está disminuyendo.
María Tatamuéz, campesina de la zona, contó que al momento del segundo temblor realizaba las tareas de ordeño cuando de repente los perros comenzaron a ladrar y ella habría sido sacudida cuando efectuaba la extracción de leche.
En Tulcán, a través de las redes sociales y medios de comunicación, informaron sobre el fenómeno natural y la localización del epicentro, en el vecino país a pocos kilómetros. Luego de presentarse dos movimientos seguidos, nuevamente volvió el temor en la población.
Desde el ECU 911 Tulcán indicaron que no se recibieron llamadas de daños o consultas, ni tampoco se visualizó evacuación a los puntos seguros, tras el movimiento con núcleo en la población fronteriza de Cumbal.
Marco Almeida, del Instituto Geofísico, explicó que la sismicidad del complejo volcánico Chile Cerro Negro desde hace dos meses ha disminuido y que de 1.000 replicas bajó a 100, al momento de la tendencia no es preocupante; no obstante, efectúan la vigilancia al coloso.
Al referirse al volcán Cumbal, el técnico señaló que siempre ha estado activo. Este nevado es un estratovolcán localizado en la población del mismo nombre, con una altitud de 4764 msnm, es considerado el punto más alto del departamento (Nariño).
El volcán presenta actividad fumarólica en su cima, que es avistada desde Tulcán, sin embargo, no ha presentado ninguna actividad importante desde 1930, según el Observatorio Vulcanológico de Pasto.
El 28 de enero del 2002, un avión Boeing 727-134 de TAME, que cumplía la ruta Quito – Tulcán – Cali, cuando se aprestaba a efectuar escala en el aeropuerto Luis Mantilla de Tulcán, por las malas condiciones del clima se extravió y chocó con el Cumbal, muriendo todos los pasajeros y tripulantes.
El pasado 25 de julio de este año, a las 08:33 se registró un sismo de magnitud 5.2, identificado a 17.8 Km de San Gabriel, que fue sentido en 26 cantones del país y con mayor fuerza en cinco de la provincia de Carchi. (I)