Un ambicioso proyecto denominado Galapagos Guardians se ha puesto en marcha con el objetivo de reducir en un 30 % la contaminación de residuos sólidos en las islas Galápagos hasta el año 2030.

La iniciativa, liderada por la empresa Ichthion Limited, se enfoca en la limpieza de los ríos más contaminados del Ecuador continental, principal fuente de los desechos que llegan al archipiélago.

Publicidad

El Arco de la Circasiana, un monumento histórico en movimiento, en Quito

Inty Grønneberg, presidente y fundador de Ichthion Limited, explicó que entre un 60 % y un 80 % de la contaminación que llega al océano se direcciona por las corrientes oceánicas hacia Galápagos.

“Este proyecto busca hacer del Ecuador el primer país que pueda reportar una reducción significativa de este problema, que a nivel internacional sigue aumentando”, afirmó Grønneberg.

Publicidad

El proyecto se basa en tres ejes fundamentales. El primero consiste en la instalación de sistemas tecnológicos en los ríos del continente. Estos sistemas, inventados por Grønneberg, son capaces de recoger, extraer y clasificar los residuos.

Jeanel Milien, el emprendedor haitiano radicado en Quito que creó una bebida de moringa y que sueña con ser presidente

El segundo eje se centra en el uso de los datos recopilados por la inteligencia artificial para implementar acciones efectivas con comunidades, empresas y gobiernos.

El tercer eje involucra la participación comunitaria, con el objetivo de realizar más de 200 mingas a lo largo de las riberas de los ríos para sensibilizar y educar a la población.

Actualmente, el sistema ya está en funcionamiento en los ríos San Pedro, Tajamar y Portoviejo, donde ha evitado que más de 78.783 libras de residuos lleguen al océano desde abril de 2021.

El proyecto tiene como meta intervenir en dos cuencas hídricas principales: Guayas, que recibe los afluentes Daule y Babahoyo; y el río Guayllabamba, que recibe los desechos de todo el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

La Casa de los Querubines y la leyenda del angelito Mandingo, un viaje en el tiempo en el centro histórico de Quito

De hecho, según Grønneberg, los ríos Guayas y Guayllabamba son los más contaminados del Ecuador. “Si la contaminación de los ríos sigue llegando a los océanos, vamos a perder las islas Galápagos”, enfatizó.

La tecnología empleada en el proyecto consta de dos tipos de máquinas: Azure y Cyan. El sistema Azure utiliza una barrera para retener los residuos flotantes y redirigirlos a la orilla, donde son extraídos por una banda transportadora. Por su parte, el sistema Cyan emplea una celda flotante para interceptar y recolectar los residuos mientras navegan en las corrientes de los ríos.

QUITO.- La empresa Ichthion Limited promueve el proyecto Galapagos Guardians, cuyo propósito es reducir en un 30 % la contaminación de residuos sólidos en las islas hasta el 2030, a través de la limpieza de los ríos más contaminados, como el Guayas y el Guayllabamba. Foto: Alfredo Cárdenas.

El costo total del proyecto se estima en $ 12 millones, y se busca financiamiento a través de alianzas con empresas nacionales e internacionales.

Grønneberg destacó que las “ecoalianzas” como Galapagos Guardians no solo benefician al medioambiente, sino que también posicionan positivamente a las marcas participantes frente a los consumidores.

La reducción del hábitat sería la principal causa de ataque de osos al ganado en Imbabura y Pichincha

Las empresas que se unan al proyecto como Galapagos Guardians obtendrían beneficios, como una etiqueta sostenible para sus productos, presencia en medios de comunicación, posicionamiento de marca global y participación en programas educativos y de innovación ecológica.

La urgencia de este proyecto se hace evidente ante cifras alarmantes: la contaminación plástica global ha aumentado de 8 a 14 millones de toneladas anuales en los últimos años, y 52 especies marinas de Galápagos están amenazadas por la contaminación plástica, según la organización. (I)