Las vías periféricas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se han convertido en el problema principal que atienden las autoridades encargadas del tránsito a causa de la cantidad de siniestros reportados y las víctimas fatales que dejan estos eventos.

Ante una resolución del Concejo Metropolitano declarando la prioridad de atención en las vías de alta siniestralidad, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) inició una serie de propuestas que tienen como único fin la reducción de estas cifras lamentables.

Publicidad

Las tres vías que tienen más víctimas fatales son la Simón Bolívar, que rodea a la capital por el lado oriental de extremo norte a sur. La Mariscal Sucre, aunque tiene menos extensión, también rodea a la ciudad en el flanco occidental. Y la Ruta Viva conecta a Quito con el valle de Tumbaco y es principal por su conexión con el aeropuerto internacional Mariscal Sucre, en Tababela.

‘Baja la velocidad, tu familia te espera’: campaña con la que ANT apunta a reducir siniestros de tránsito

Desde enero hasta octubre de 2023 se han registrado las siguientes cifras:

Publicidad

  • Simón Bolívar: 285 siniestros, 210 lesionados, 28 fallecidos.
  • Mariscal Sucre: 225 siniestros, 143 lesionados, 20 fallecidos.
  • Ruta Viva: 61 siniestros, 29 lesionados y 14 fallecidos.

Pacificación de vías

Durante el feriado del Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca la AMT realizó un experimento llamado pacificación de vías. Este consiste en medidas para que los conductores reduzcan la velocidad sin afectar a la normal circulación. Es decir, se suspendió un carril en un espacio determinado.

Se realizó en uno de los tramos de mayor siniestralidad de la avenida Simón Bolívar, ubicado en la intersección entre la Simón Bolívar y la Autopista General Rumiñahui, en 240 metros de extensión.

David Recalde, director de la AMT, señaló que para tomar esta decisión se realizó una toma de datos de velocidad en días anteriores, con un registro de 1.000 vehículos donde se anotó la velocidad.

Centros de revisión técnica vehicular en Quito atenderán con normalidad durante apagones

El director destacó que consiguieron una reducción del 24 % en la velocidad, de tal manera que los vehículos circulaban por la curva de ese lugar con la velocidad recomendada. Los vehículos en ese tramo tienen que ir a 60 km/h, según el registro la mayoría circulaba a 70 km/h y lo que se consiguió es que en esa curva vayan a 54 km/h.

QUITO.- La pacificación de vías es una de las propuestas que realiza la AMT para que los conductores reduzcan la velocidad en tramos de alta siniestralidad. Foto: Cortesía AMT

“Es una vía extremadamente peligrosa, tiene un alto grado de siniestralidad y fatalidades. En este feriado tuvimos datos muy positivos, no solo por efecto de esta pacificación, sino todos los operativos que se realizaron a lo largo de la Simón Bolívar. Hubo dos siniestros, dos heridos y cero fallecidos. A diferencia del año anterior cuando hubo un fallecido y cuatro siniestros”, añadió Recalde.

‘La avenida tiene que dejar de ser la vía de la muerte’: alcalde de Quito pidió que se concesione la Simón Bolívar lo antes posible

Ante este resultado, el director de la AMT informó que se tiene previsto implementar esta pacificación en otros horarios y tramos dentro de la avenida Simón Bolívar. Además, se encuentran en proceso de planificación para establecer en otras vías como la Mariscal Sucre y Ruta Viva.

Otras medidas para reducir la velocidad

David Recalde reconoció que, aunque la Ruta Viva tiene menor cantidad de siniestros, la cantidad de lesionados y fallecidos sí es alta, por eso se ha planificado realizar operativos con presencia de agentes en campo.

Para las tres vías han planificado la instalación de fotorradares y radares de tramo, como medida complementaria a los operativos de control. Los tramos están por definirse, pero ya tienen identificadas las potenciales ubicaciones.

‘Es una sentencia que ha sido otorgada a la ANT sin ser el ente competente’, dice director de la entidad ante resolución de radares de velocidad

La autoridad de tránsito explicó que el radar de tramo es un proyecto que realiza un ejercicio de física. “Lo que hace es, en un tramo, si uno va a la velocidad establecida, debe recorrer la distancia un tiempo promedio. Si el conductor recorre ese tramo en un tiempo menor, quiere decir que fue a mayor velocidad. Entonces, esa es una innovación que la vamos a incorporar. No obstante, es una práctica ya muy común en otras ciudades, especialmente de Europa”.

La AMT realizará la compra de 22 fotorradares y 16 radares de tramo. Se prevé que para marzo de 2024 ya estén operativos. La inversión será alrededor de $ 500.000. (I)