Siete casos de la viruela del mono han sido confirmados hasta este jueves, 22 de agosto, en Ecuador, y hay tres en espera de la confirmación o no por parte del Instituto Nacional en Investigación Pública (Inspi).
Los siete casos, según el ministro de Salud, Antonio Naranjo, han sido detectados principalmente en Guayas.
Publicidad
En una entrevista radial, el funcionario señaló que hubo la alerta en un colegio en la provincia de Los Ríos, por lo que inmediatamente tanto el Ministerio de Educación como el de Salud tomaron acciones. De esta forma, se aisló a cuatro personas.
Hasta este jueves no se han confirmado casos de la cepa nueva de la viruela del mono, informó esa cartera de Estado en un informe epidemiológico.
Publicidad
La variante es clado 1b, cepa que provocó, el pasado 14 de agosto, la declaración de la emergencia sanitaria a escala internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La entidad internacional afirmó que esta vez los brotes no son consecuencia de la circulación de una misma variante del virus, sino de más de una, y que también se han observado niveles de riesgo y de contagio diferentes, mientras que hace dos años la transmisión era casi exclusivamente por vía sexual.
La nueva variante es más contagiosa y peligrosa. El mpox fue descubierto por primera vez en humanos en 1970 en la actual RDC (antiguamente Zaire).
Es una enfermedad viral que se propaga del animal al humano, pero se transmite también por contacto físico estrecho con una persona infectada por el virus.
La enfermedad provoca fiebre, dolores musculares y lesiones cutáneas. Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Ecuador son los países en los que se ha confirmado la presencia de la enfermedad.
Fernando Sacoto, director de la maestría de Salud Pública (MSP) de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explicó que la sintomatología de la viruela del mono va acompañada de fiebre, dolor de cabeza, crecimiento de los ganglios del cuello, axila, y el aparecimiento de lesiones, que se inicia con una especie de mancha plana, que luego crece a lo que se llama una pápula, después una especie de bomba llena de líquido que termina en una costra.
Agregó que es semejante a la varicela por lo que el diagnóstico -en ciertos casos- solo puede hacerse por laboratorio y no clínicamente. En algunos grupos de riesgo las complicaciones podrían ser mayores.
Ecuador, entre los cinco países de Sudamérica con casos confirmados de viruela del mono en el 2024
Gabriela Zambrano, especialista en medicina interna con maestría en Enfermedades Infecciosas, cree que es clave el periodo de incubación porque podría parecerse a cualquier virus -en un inicio-, porque la sintomatología será de fiebre, malestar, debilidad. Luego podrían aparecer lesiones en la piel dependiendo del área de contagio.
Acerca del tamaño de los granos, indicó que son más grandes que una varicela o una viruela habitual.
Zambrano acotó que hay un periodo asintomático de incubación de 3 a 21 días, luego es similar a un cuadro gripal y las lesiones cutáneas que se hacen costras suelen aparecer en el tórax, espalda, cara, mucosas o zona genital.
Según reportes del MSP, hasta el miércoles, en el país había seis casos confirmados de la cepa anterior. El lunes eran cinco.
Recientemente circuló en redes sociales un documento interno de una entidad estatal con supuestas sugerencias para sus empleados sobre la viruela del mono que luego quedaron insubsistentes.
El MSP sostuvo que no correspondían a medidas de protección y prevención emitidas por esa cartera de Estado, pues estas están disponibles a través de sus canales oficiales.
Esa cartera de Estado indicó que mantiene activa la vigilancia epidemiológica así como el procesamiento de pruebas a través del Inspi para identificar qué tipo de cepa circula cuando hay nuevos casos que se detectan.
Pidió a la ciudadanía mantener las medidas de bioseguridad como el lavado de manos y acudir a un centro de salud más cercano si es que se presenta síntomas como fiebre, lesiones vesiculosas en piel o mucosas, ganglios agrandados, malestar severo y dolores musculares.
La recomendación de Sacoto es para el sistema de salud dado que hay una situación de notificación por la OMS.
Señaló que hay que estar atentos por un brote que puede propagarse entre países, y de hecho, añadió que en 2022 y 2023 hubo unos 100.000 casos en el mundo en alrededor de 20 naciones.
Según el galeno, se debe hacer un diagnóstico confirmado por laboratorio y tomar contacto con casos positivos e impedir que haya propagación.
Además hay que tener vacunas para aplicar a contactos directos, grupos de mayor riesgo, pues parece ser que la transmisión sexual es una vía así como con objetos contaminados o a veces por animales.
A criterio de Zambrano, se debe desarrollar una estrategia por si llegara la nueva cepa de la viruela del mono. Mencionó que se necesita un plan de cómo reconocer el virus por parte del personal médico, así como adquirir una vacuna e inmunizar a grupos de riesgo.
Adicionalmente, si hay sospecha acudir al médico de confianza. (I)