Ana Rodríguez y dos personas más que la acompañaban caminaban por la avenida Amazonas la mañana de este jueves.

Todos llevaban un paraguas para protegerse del intenso sol. Ella señaló que era habitual evitar los intensos rayos solares de esa manera, además de que usaba protector solar.

Publicidad

En la calle se ha hecho habitual ver a los habitantes de la ciudad usar paraguas, parasoles, gorras, sombreros de ala ancha o taparse el rostro con la mano o con algún objeto que impida que el sol caliente en exceso la piel.

Vladimir Arreaga, director de Pronósticos y Alertas Hidrometeorológicas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), señaló que a partir del pasado fin de semana hubo un cambio importante de circulación del viento, lo que originó el ingreso de masas de aire más secas, lo que a su vez produce que haya poca humedad con cielos despejados y pocas nubes sin lluvias.

Publicidad

Altas temperaturas y radiación en la Sierra, así será el clima este 25 de enero en Ecuador

Agregó que abona para que haya incremento de temperaturas, así como altos índices de radiación ultravioleta.

En el caso de Quito, entre martes y miércoles hubo altas temperaturas, que llegaron a 26 grados centígrados; en Tababela, donde está el aeropuerto de Quito, hubo 28.

En enero, la condiciones climáticas usuales deberían ser de una época de lluvias, así como de cielos con más nubosidad y menores temperaturas, que deberían estar hasta en 23 grados.

Antiguamente, sostuvo el especialista, la gente conocía popularmente como “veranillo” a las condiciones que se establecían dentro de una estación de lluvia, pero técnicamente se lo conoce como un periodo de variabilidad climática.

Calor extremo y altos niveles de radiación en provincias del norte de la Sierra ecuatoriana

Para Carla Rosero, médico especialista en dermatología, en esta temporada de veranillo las radiaciones que provienen del sol son mucho más fuertes.

Explicó que el sol tiene un efecto acumulativo que hace que se produzcan desde lesiones, como el envejecimiento, arrugas y manchas, hasta el cáncer de piel.

Rosero recomendó que lo ideal es no exponerse a la radiación; pero, como no es posible, se debe usar un protector solar que sea medicado.

Además debe aplicarse cada tres horas y 30 minutos antes de salir a la exposición, así como reaplicarse en caso de sudor o haberse mojado.

Este es el proceso de admisión 2024 para la Politécnica Nacional y Universidad Central, en Quito

Carlos Galeas se protegía con un parasol mientras trabajaba en un parqueadero del norte de la ciudad, y comentó que era habitual que lo haga mientras hay presencia de sol.

La previsión del Inamhi es que la situación climática se mantenga hasta el 30 de enero, con lo que la primera semana de febrero habría un nuevo cambio en la circulación del viento para que haya mayor aporte de humedad.

Arreaga añadió que las condiciones climáticas no tienen relación con el denominado evento de El Niño.

Sobre ese fenómeno reveló que ya se han presentado hechos en Esmeraldas y Manabí, pero por ahora se descarta un evento extraordinario, por lo que para febrero se podrían presentar acontecimientos fuertes en la Costa ecuatoriana. (I)