Alrededor de 220.000 personas se beneficiaron de una ordenanza metropolitana que permite a los capitalinos una exoneración de una parte del impuesto predial en Quito para propietarios de una única vivienda.

El impuesto predial, según el Municipio local, es un valor económico o tributo que grava a la propiedad de los bienes inmuebles ubicados en el Distrito Metropolitano y que se paga una sola vez al año. Lo cancelan todas las personas que son propietarias de uno o varios bienes inmuebles.

Publicidad

Quito incorpora camiones para recolección de basura que serán manejados por mujeres

Los valores que se pagan en el impuesto predial son los siguientes: el impuesto al bien inmueble, tasa por servicios de seguridad ciudadana, convivencia ciudadana y gestión de riesgos, contribución al Cuerpo de Bomberos de Quito y contribución especial de mejoras.

La exoneración está vigente desde este 2024 y es un incentivo que está dando el Municipio de Quito cumpliendo lo que dice el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) para las viviendas populares.

Publicidad

Una vivienda de interés social, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), es aquella de hasta 178 salarios básicos unificados, que para 2024 es de $ 81.880. Esto tomando en cuenta que el salario básico de este año había sido fijado en $ 460.

Diana Arias, directora metropolitana tributaria del Municipio de Quito, indicó que la normativa está vigente para este 2024 automáticamente a través de su sistema catastral en la emisión del impuesto predial.

Pago del bono navideño lleva a los quiteños a buscar regalos y eso activa ventas en negocios

La adquisición de viviendas populares se espera impulsar con exenciones en impuestos. Foto: Cortesía

Explicó que está dirigido para vivienda de interés social cuyo valor no supere los 178 salarios básicos unificados, a personas naturales que tengan una única vivienda.

Los cinco primeros años desde que es propietario de la vivienda, agregó, el contribuyente tiene una exoneración del 100 % y los siguientes cinco años del 50 %.

Arias indicó que el cabildo tiene un sistema catastral desde la Dirección Metropolitana de Catastro que es la base y fundamento para la emisión del impuesto predial, y a partir de datos catastrales actualizados por el ciudadano y por la gestión catastral y revisión de los avalúos cada dos años, se aplica la normativa.

Automáticamente mencionó en la cartilla de impuesto predial tienen el beneficio, por lo que no se debe presentar ningún documento o solicitud. El usuario puede verificar ingresando a obligaciones del año respectivo.

Asesinatos aumentaron en tres de los nueve distritos de Quito pese a una reducción general del 14 %

Desde enero los usuarios pueden pagar el impuesto predial en Quito con descuento.

Aclaró que en lo que no hay descuento o exoneración es en las tasas de contribución a bomberos y tasa de seguridad ciudadana que se sigue cancelando.

En este año, 225.120 fueron los beneficiarios del estímulo a la vivienda por un total de $ 1,6 millones en Quito.

Acerca de la contribución especial de mejoras -puntualizó- que no es parte del impuesto predial, porque si bien se la emite se lo hace por un tema de simplificación, que está establecido en el Municipio, pero la orden de cobro es diferente.

Daniel Elmir, director de un grupo inmobiliario, indicó que la normativa establece que la primera vivienda de interés social está exenta de pagos prediales por un determinado periodo de tiempo, pero los municipios no lo han implementado en general.

Pesebres con materiales reciclados se exponen en Universidad de Quito

A su criterio, es una manera de apoyar a las personas que tienen menores recursos, pues la vivienda de interés social está determinada hasta alrededor de $ 80.000.

Señaló que en muchos casos, las personas se endeudan de más o no pueden acceder a un crédito, por lo que todo lo que contribuya a un abaratamiento de la vivienda es destacable. “Todo incentivo es importante”, dijo.

Según el empresario, la vivienda más demanda por el mercado inmobiliario es la denominada vivienda de interés público o vip que tiene un costo de hasta unos $ 103.000, en tanto que está empezando a tener demanda la de $ 82.000.

La vivienda de interés social es aquella de entre 70 a 90 metros cuadrados en la que puede haber dos a tres habitaciones, respectivamente, mencionó.

Voladores, martillos y estrellas: local de pirotecnia ilegal fue clausurado en Quito

Elmir indicó que actualmente hay el mecanismo crediticio 5-25-5, 5 % de interés, hasta 25 años de plazo y 5 % de entrada para vivienda de hasta $ 103.000 que también contribuye a satisfacer la necesidad de una vivienda.

Hasta el 16 de diciembre de 2024, la recaudación por el impuesto predial en Quito ascendió a más de $ 63 millones incluido el pago por el bien inmueble y los adicionales.

Para el 2025 la expectativa en el cabildo quiteño es que se beneficien de la ordenanza metropolitana un número similar de personas, pero solo aquellas que posean una única vivienda. (I)