Un acuerdo con cuatro puntos busca erradicar el trabajo infantil en el Distrito Metropolitano de Quito.

En un evento donde se suscribió un convenio, organizado por la Secretaría de Inclusión Social del cabildo quiteño, se mencionó que se estima que alrededor de 7.000 menores de edad se encuentran trabajando en las calles, mercados y plazas.

Publicidad

Detectan a niños que llegan de otras ciudades a mendigar en Baños en los días festivos

Ruth Narváez, directora del Patronato Municipal San José, una entidad del Municipio de Quito, comentó que un equipo de educadoras recorre la ciudad para ubicar situaciones de trabajo infantil, sensibilizar a los adultos y ofrecer servicios como una alternativa de cuidado.

Agregó que hay acompañamiento psicosocial para los menores y sus familias, además de actividades lúdicas, recreativas, deportivas, culturales.

Publicidad

Está ubicado —indicó— en las zonas en las cuales hay mayor prevalencia de trabajo infantil en la capital, es decir, cerca de los mercados, lugares de comercio no regularizado y centros comerciales.

En total hay cinco centros y seis puntos de erradicación del trabajo infantil. Hay horarios de cuidado vespertino y nocturno para los hijos de comerciantes, mencionó.

‘Los niños del futuro no deben estar en las calles’: el patronato San José intentará erradicar los 86.000 casos de trabajo infantil en Quito

Según la funcionaria, han atendido a más de 1.200 niños durante 2024; y unos 1.000, de entre 5 y 15 años, se mantienen en los servicios que el Patronato presta.

Narváez señaló que el trabajo infantil constituye una grave expresión de violencia que imposibilita el ejercicio pleno de los derechos de los niños y los coloca en una situación de riesgo. Además los expone a que haya retraso en el crecimiento, adicciones o ejercicio en edad temprana de la sexualidad de embarazos no deseados.

En un video se presentaron testimonios de menores de edad que hacen trabajo en las calles, en el cual se hicieron recomendaciones de no dar dinero ni comprar en las calles. Adicionalmente, presentar denuncias de exposición a riesgos infantiles.

Silvana Haro, secretaria de Inclusión Social del Municipio de Quito, señaló que hay un momento crítico por el incremento de la pobreza y la pobreza extrema.

Emprendimiento que busca erradicar el trabajo infantil ganó un capital semilla de $ 3.000 y un espacio en un centro comercial

Además de las vulneraciones que se presentan alrededor del trabajo infantil, la delincuencia organizada los está poniendo en riesgo.

El acuerdo firmado por representantes de centros comerciales, del Municipio y de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) incluye adoptar medidas para la prevención del trabajo infantil mediante estrategias educomunicacionales.

También establecer procesos de capacitación continuos dirigidos al personal de seguridad, propietarios y trabajadores de locales de centros comerciales, denunciar posibles delitos, como trata con fines de explotación laboral o mendicidad, canalizar donaciones y apoyos. (I)