En este año habría dos sistemas para pagar al utilizar el transporte público en Quito. Actualmente para quienes usan el Metro de Quito, el pago lo pueden hacer de cuatro maneras: tique físico que se lo obtiene en una ventanilla a cambio de dinero, la denominada tarjeta ciudad, con la cédula de identidad y a través de una aplicación.

Durante 2024 aumentaron los siniestros de tránsito en Ecuador, pero se redujo la cantidad de fallecidos y lesionados, según la ANT

Equipos obsoletos se utilizan para ingresar al sistema de transporte municipal en los cuales hay que colocar monedas. Foto: El Universo

En el transporte convencional que son buses de color azul se hace con dinero en efectivo. Cuando se usa el transporte municipal, en varias paradas, los equipos en los cuales hay que depositar monedas lucen obsoletos, algunos dañados y se debe tener el dinero exacto para poder ingresar. De lo contrario, hay casetas en las cuales se cambian billetes o monedas o se entregan boletos.

Publicidad

Por separado, el Municipio capitalino y el sector transportista implementarían sistemas de pago diferentes.

El cabildo quiteño, a través de la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito, administra el subsistema ‘Metro Q’, que incluye la Ecovía y el Trolebús. El primero circula por la avenida 6 de Diciembre, el segundo por la avenida 10 de Agosto, aunque para llegar a sus estaciones hay buses denominados alimentadores.

Publicidad

En la Ecovía y el Trolebús existen diariamente 370.000 pasajeros-viaje en días ordinarios, 250.000 los sábados y 180.000 los domingos, aproximadamente.

Estas son las rutas alternas por trabajos en redondel del coliseo Rumiñahui, en el norte de Quito

La tarjeta ciudad permite utilizar el sistema de transporte Metro de Quito. Foto: Cortesía

Este dato no es por ciudadano, ya que una misma persona puede realizar algunos viajes en un día, señaló esa empresa pública ante un requerimiento de información solicitado por este Diario.

Xavier Vásquez, gerente de esa empresa local, indicó que la idea es que a partir de julio empiece un sistema integrado de recaudo, es decir, muy similar a lo que pasa en el Metro. Sostuvo que es un proceso debido a que hay que adaptar un sistema de software, equipos que puedan interconectarse con el Metro.

El contrato, indicó, se firmó en el mes de noviembre con el apoyo de Naciones Unidas. Actualmente se trabaja en el diseño y la implementación empieza en abril, pero físicamente se debe colocar el equipamiento necesario, por lo que en julio será puesta en marcha.

En el subsistema ‘Metro Q’ existen 86 paradas: 51 del Trolebús y 35 de la Ecovía, ocho estaciones y dos terminales, sin contemplar las paradas temporales.

¿Qué aplicaciones locales hay para pedir un taxi en Pichincha y cuál tiene más demanda? Los taxistas buscan impulsar sus propias opciones

Para usar el transporte público hay que tener dinero en efectivo sea billete o monedas. Foto: Carlos Granja Medranda

Para Jorge Yánez, presidente de la Unión de Operadoras de Transporte Urbano de Quito, el sistema que utiliza el Metro es de cobro cerrado, inadecuado y venció hace veinte años en Europa.

Adujo que cuando se sale a la superficie después de viajar en el sistema subterráneo deja de tener validez y lo que la modernidad exige es que se implementen sistemas abiertos con tarjetas bancarias de instituciones financieras. Esto, agregó, es que en un banco se constituya un fideicomiso y que reintegre la devolución del dinero recaudado.

El dirigente mencionó que ya lo han propuesto al Municipio capitalino e inclusive se plantea que si la ciudadanía no tiene saldo en su tarjeta se pueda otorgar unos cinco o diez viajes hasta que tenga saldo. El cabildo les respondió que a mediados de junio o julio tendrán un pronunciamiento a su planteamiento, añadió.

15 aerolíneas de carga llevarán desde Quito flores ecuatorianas de exportación para San Valentín

Los tiques son una modalidad en el transporte municipal para poder usar las unidades. Foto: Carlos Granja Medranda

Yánez estimó que si hay la aprobación del Municipio se importarán los equipos y en unos 90 días se implementaría su iniciativa.

Ese gremio agrupa a unas 1.000 unidades, incluidos unos 180 alimentadores. Con su sistema, el dinero de forma inmediata llegaría a los transportistas, pues actualmente por concepto de pasajes en los alimentadores, les acreditan luego de 70 a 90 días, expresó. (I)