En aproximadamente un mes se iniciaría el proceso de recolección de firmas para la revocatoria del mandato de Pabel Muñoz como alcalde de Quito, cargo que ocupa desde el 14 de mayo de 2023 y que lo debería ejercer hasta 2027.

El pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) dejó sin efecto la sentencia del juez Joaquín Viteri y ordenó el viernes, 14 de marzo, al Consejo Nacional Electoral (CNE) entregar los formularios para la recolección de firmas con el fin de activar el proceso de revocatoria del mandato del funcionario. Es un fallo de última instancia.

Publicidad

“Mi compromiso con los quiteños no se detendrá”, dice Pabel Muñoz por resolución de TCE sobre revocatoria de mandato

Néstor Marroquín es parte de un colectivo que impulsa la salida del alcalde Pabel Muñoz. Foto: API

Néstor Marroquín, miembro del colectivo ciudadano Defiende tu Voto y quien impulsa la salida de Muñoz, señaló que es por incumplimiento de funciones, pues hubo proselitismo político a favor de la candidata de la Revolución Ciudadana Luisa González en las elecciones presidenciales pasadas, lo que está prohibido por la ley electoral y no está dentro de sus atribuciones.

Muñoz ya fue sancionado por el TCE, entidad que le dispuso pagar una multa y presentar disculpas públicas. Supuestamente, el alcalde apareció en spots electorales en las redes sociales promoviendo obras para la ciudad junto con González.

Publicidad

Esa sanción, expresó Marroquín, habilita para que el procedimiento de revocatoria sea factible porque demuestra que realizó una actividad que no está dentro de sus funciones y son dos procesos diferentes.

Espera que entre lunes y martes les notifiquen lo resuelto por el TCE, luego habrá tres días para que se ejecutoríe el fallo y después el CNE tendrá quince días para remitir el formato de formulario, plazo que se cumpliría la primera semana de abril.

Alcalde de Quito planea transformar el parque Bicentenario, aunque no anuncia fechas

El Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá tramitar el pedido de revocatoria de mandato. Foto: Carlos Granja Medranda

Cumplidos estos trámites, hay seis meses para recolectar alrededor de 200.000 firmas. El proponente sostuvo que habrá lugares en el sur, centro y norte de la capital para la recolección. A medida que vayan reuniendo las firmas, ingresarán al CNE para que vaya calificándolas.

El formato incluye nombres, apellidos, firmas, cédula de identidad que serán validados por el organismo electoral. Una vez presentados, el CNE tiene 15 días para verificar los requisitos; y, si se cumplen, 60 días para convocar a un proceso de revocatoria.

Marroquín estimó que todo el proceso llevará entre nueve y diez meses. Una vez en el referéndum, si gana el sí, Muñoz dejaría el cargo y lo tendría que subrogar el vicealcalde o, en este caso, la vicealcaldesa de Quito, María Fernanda Racines; de lo contrario, seguiría en funciones.

En la red social X, Muñoz reaccionó: “Mi compromiso con las y los quiteños, y con Quito, la ciudad más linda del mundo, no se detendrá ni por la política de odio ni por unos pocos mamarrachos”.

Alcalde de Quito propone extinción de deudas y remisión tributaria: ¿qué implica esta medida?

Entre risas, Marroquín respondió que el alcalde no puede tildar de mamarrachos a los ciudadanos que están ejerciendo un derecho.

“Si él ha hecho un trabajo, no tiene para qué preocuparse; la ciudadanía va a votar en mayoría y va a decir: ‘Sí, que continúe, porque está haciendo un buen trabajo’. Ahora, si está haciendo un mal trabajo con su equipo, la ciudadanía disconforme va a decir: ‘¿Sabe qué?, no, queremos que se vaya a la casa’. No le veo por qué tiene que calificar a los quiteños de mamarrachos”, dijo.

Precisó que no ha pertenecido a ninguna organización política, pero recordó que fue candidato a asambleísta por el Partido Sociedad Patriótica. Aseguró que hubo persecución política de parte del correísmo.

Adujo que su planteamiento de revocatoria no es una respuesta a esa persecución, sino que es un derecho constitucional. (I)