Tan solo el 10 % de todos los residuos que se recogen en los barrios de Quito, así como de sus valles, se aprovecha en la elaboración, por ejemplo, de parques infantiles o como producción de energía.

Para aumentar ese uso, el Municipio capitalino habilitó la planta de separación de residuos sólidos en la Estación de Transferencia (ET) Sur, que está ubicada en la avenida Simón Bolívar, sector Tambo del Inca.

Publicidad

Compactadora de basura funcionó cerca de cinco meses en manos del Municipio de Quito, actualmente está fuera de servicio

Además implementará un proyecto piloto en tres barrios. Con ello estima que para el 2027 los desechos de la capital puedan ser usados hasta en un 80 %.

La planta fue habilitada este jueves por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs), que había estado abandonada y sin funcionamiento por más de cinco años.

Publicidad

“Asumamos que todo esto es un tacho de basura, en este momento solo aprovechamos el 10 % de todo, lo ideal sería aprovechar el 80 %”, dijo el alcalde Pabel Muñoz, quien estuvo en la apertura de la planta este jueves, a modo de ejemplo.

La planta de separación de residuos sólidos fue puesta en funcionamiento luego de cinco años que pasó apagada por daños. Foto: Carlos Granja Medranda

Inicialmente, la planta recibirá residuos de tres barrios de la capital: La Armenia, Nayón y La Primavera. Esto como parte de un plan piloto del proyecto de recolección diferenciada llamado Mi Quito Recicla.

El proyecto contempla la recolección de residuos inorgánicos que pueden ser reciclados, como el plástico, papel, cartón y envases tetrabrick.

Para la recolección de ese tipo de basura, la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo) dispuso diferentes horarios para los tres barrios. Para el sector de La Armenia, el horario de recolección será de 08:00 a 13:00, los días martes.

Tras 15 años de recibir y compactar la basura de Quito, operación de la Estación de Transferencia Sur pasó a manos del Municipio

Para Nayón se destinarán los días jueves de 08:00 a 13:00; en el mismo horario los sábados están destinados para el barrio La Primavera.

Muñoz explicó lo que significa la recolección diferenciada al decir que funciona como economía circular. El proceso comienza en la casa de los vecinos de Quito, donde cada uno tiene la responsabilidad de separar los residuos inorgánicos y ponerlos en una funda azul.

Estas fundas azules, de plástico, van a ser repartidas por el Municipio únicamente a los tres barrios donde se aplicará el proyecto piloto. En las fundas azules se podrán colocar cartón, papel y plástico.

Esta parte de la planta sirve únicamente para romper las fundas azules y permitir que la basura quede liberada sobre la cinta. Foto: Carlos Granja Medranda

Luego, en los días y horarios asignados, pasarán los camiones recolectores, recogerán la basura y se verificará que esté bien diferenciada.

Después de la recolección, los camiones transportarán los residuos a la planta de separación de residuos.

Como fase final se prevé que el material inorgánico, luego de ser reciclado, regrese a un ciclo de productividad. Se convertirá en una nueva materia prima, para comenzar con su uso y consumo nuevamente.

En la planta, como parte del proceso, personal de Emaseo está destinado a separar el cartón del plástico. Foto: Carlos Granja Medranda

En el caso de residuos orgánicos como restos de fruta, verdura o comida, pueden tener dos finalidades: generar abono orgánico para los campos rurales de Quito y así aumentar la productividad de los campos; lo segundo sería el entierro de la basura, que sería aprovechada como luz eléctrica o combustible, para industrias como las cementeras.

Según el alcalde de Quito, con esta nueva modalidad se tiene previsto incrementar la cantidad de residuos reciclables junto con los ingresos económicos de los recicladores de base, para evitar la saturación del relleno sanitario. Además de cuidar del medioambiente. (I)