El Municipio de Quito presentó oficialmente la mañana de este viernes, 13 de septiembre, un proyecto de $ 900 millones para la construcción de 22 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el distrito metropolitano.

Este plan, que se extenderá por 17 años, busca descontaminar los ríos y quebradas de la ciudad, mejorando significativamente la calidad del agua y el medioambiente.

Publicidad

Comunidad de Llano Grande denuncia presunta contaminación de empresa de tratamiento de desechos

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) presentó la Estrategia de Descontaminación de Ríos de Quito, que incluye la construcción de tres plantas en el área urbana y 19 en zonas rurales.

Verónica Sánchez, gerenta general de Epmaps, explicó que el proyecto pretende aumentar la cobertura de tratamiento de aguas residuales del actual 3 % al menos a un 80 % en la próxima década.

Publicidad

Entre las plantas más significativas se encuentra la PTAR Quito, con una inversión de $ 292,6 millones, que tratará 4,38 m³/s de aguas residuales del sur, centro y centro-norte de la ciudad, cubriendo el 49,4 % de las necesidades.

‘Si la contaminación de los ríos sigue llegando a los océanos, vamos a perder las islas Galápagos’: proyecto busca reducir índices de basura en el mar

La PTAR Calderón, con un costo de $ 95 millones en su primera etapa, procesará 2,59 m³/s de aguas residuales de las parroquias del norte, proporcionando una cobertura del 28,7 %. Por su parte, la PTAR Río Monjas tratará 0,53 m³/s de aguas residuales, cubriendo el 7 % de las necesidades.

En cuanto a las zonas rurales, las 19 plantas proporcionarán una cobertura del 11,2 %. La PTAR Tumbaco, actualmente en fase final de estudios, sería la más grande de estas, cubriendo el 4,32 % de las necesidades.

El proyecto busca recuperar la salud de 136 quebradas y 19 ríos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) que actualmente reciben descargas directas de la red de alcantarillado. Los ríos más contaminados, según el Municipio, son San Pedro, Guayllabamba, Machángara y Monjas.

Tres factores afectarían el consumo de agua en recipientes plásticos, según la investigación de una universidad de Quito

El alcalde Pabel Muñoz calificó el anuncio como “histórico”, proyectando que, en 17 años, la cobertura de tratamiento de aguas residuales alcanzará el 95 %. Este plan está alineado con la ordenanza Verde Azul del Municipio.

A pesar del optimismo oficial, el proyecto enfrenta desafíos significativos, incluyendo la magnitud de la inversión requerida y el largo plazo de implementación. (I)