Hasta agosto de este 2023, casi 6 millones de personas en Ecuador estaban en situación de pobreza, según la base de datos de la Unidad del Registro Social.
Diana Apraes, directora de esa entidad, explicó que es una institución técnica encargada de la identificación de las poblaciones más vulnerables, aquellas que padecen de pobreza y de pobreza extrema, con el objetivo de consolidar una base de datos que permita focalizar a los beneficiarios de programas y beneficios sociales.
Publicidad
Identifican sectores que concentran mayormente a la población en condición de pobreza a través de encuestas e información del último censo, y hacen una planificación de intervención.
Además, universidades y empresas públicas hacen investigaciones en territorio. Esa información ingresa a la Unidad del Registro Social, que las procesa y se envía, por ejemplo, al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición, para que identifiquen a su población objetivo y puedan implementar sus proyectos.
Publicidad
Para establecer la condición de pobreza y pobreza extrema se usan variables de las familias, como miembros de un hogar, condiciones de educación, alimentación, vivienda, consumo de cada uno, e identifican el índice de registro social, que es un puntaje de 0 a 100, y todas aquellas personas que tienen un valor debajo de los 29,77 puntos están en condición de pobreza.
Llegar a las poblaciones más vulnerables o a las poblaciones informales que no se encuentran en ninguna base de datos es uno de los objetivos de un encuentro internacional que reúne en Quito a entidades que administran registros sociales de Perú, Colombia, Chile, Costa Rica y República Dominicana.
La funcionaria sostuvo que la reunión permite conocer cuáles han sido las experiencias de los otros países y aprender.
Uno de los retos que tiene la Unidad del Registro Social en Ecuador es mantener actualizada la información de las familias más vulnerables y generar una corresponsabilidad con incentivos para que la ciudadanía quiera acercarse para actualizar su información, identificar a aquellas que no están en el registro y que están en una condición de vulnerabilidad.
Para ello, buscan fortalecer lazos con Gobiernos locales para que haya una ventanilla física a fin de que las personas se acerquen, pues actualmente se lo hace a través de los programas que llevan adelante los ministerios. (I)