En diez años, el Gobierno espera que se implemente la política nacional de transformación digital del sector salud.
Este lunes, en un evento desarrollado en el norte de Quito, se presentó el documento que va del 2024 al 2034.
Publicidad
El ministro de Salud, Antonio Naranjo, señaló que de pensar y construir procesos de telemedicina se ha avanzado hacia el desarrollo de la historia clínica electrónica.
En 2017, esa cartera de Estado implementó la denominada Plataforma de Registro de Atenciones en Salud, un sistema que organizaba datos recogidos durante atenciones de salud que se iban almacenando en la historia clínica única electrónica.
Publicidad
Agregó que en varios países se está desarrollando una agenda digital que permite que una persona -en su celular- tenga acceso a su historia clínica, a las citas médicas, a recordatorios de los chequeos preventivos, a información de salud, a la obtención de sus medicamentos.
Indicó que es un instrumento que acerca al usuario con el sistema de salud y ese es el objetivo hacia el cual va el país.
El clima variante de la capital aumenta levemente los casos de afecciones respiratorias
El funcionario mencionó que dos de las terceras partes de la población ecuatoriana tienen acceso a información digital, pero solo un 44 % de las personas que viven en la ruralidad tiene esa posibilidad, por lo que se busca disminuir las inequidades.
Agregó que para ello se requiere que el sistema de salud se convierta en universal, lo que se logrará con la tecnología.
El plan tiene cuatro objetivos que van desde actualizar la infraestructura tecnológica, implementar la historia clínica electrónica interoperable, es decir, entre el sector público y privado, fomentar la capacitación continua y fortalecer la coordinación de la salud digital.
‘Medicina sí, negligencia no’, el grito de pacientes con enfermedades raras durante plantón en Quito
Entre las estrategias están mejorar la prestación de los servicios de salud de manera integral, fortalecer la vigilancia, prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, así como garantizar el acceso a la educación y a la información.
Naranjo indicó que es un proceso dinámico, permanente que debe ser una visión más allá de los gobiernos.
El presupuesto referencial de implementación supera los $ 168 millones. (I)