Que la escuela y la comunidad sean lugares seguros y de aprendizaje es la consigna dentro del programa denominado Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, que están implementando los ministerios de Educación y del Interior, así como organizaciones nacionales e internacionales en el contexto de violencia que se vive en algunas zonas de país.
Antes se lo pensaba como un elemento aislado al plan Escuela Segura, pero ahora no solo se lo plantea como escuela, sino como la creación de una comunidad con la participación de personas, locales cercanos, familias y la Policía, señaló el viceministro de Educación, José Flores.
Publicidad
Estudiante hirió a otro con objeto cortopunzante durante riña en colegio de Portoviejo
Una de las acciones, agregó, son los botones de emergencia para que haya rapidez en la atención. Se ha catalogado a las instituciones educativas de acuerdo al riesgo: bajo, medio y alto. Para cada riesgo hay acciones articuladas con la Policía.
Para el inicio del programa hay 344 unidades educativas priorizadas. Luego se integrarán más tomando en cuenta las capacidades para patrullar y el monitoreo.
Publicidad
A nivel nacional, según datos abiertos del Ministerio de Educación, hay 16.140 entidades educativas.
El nuevo plan incluye caminatas participativas, capacitación, sensibilización preventiva a docentes y directivos. Además, patrullajes policiales, casas abiertas de seguridad ciudadana, minuto cívico.
Se buscará un eje para fortalecer el deporte, la música, el arte, pero también identificar rutas para casos de trata de personas, desapariciones, mencionó.
Para Flores, el elemento de sensibilización es clave, pues sostuvo que la seguridad es también un aspecto que se asocia al abandono estudiantil, y luego viene la captación y reclutamiento por parte de grupos que operan cerca a instituciones educativas.
Asesinan a adolescente en inmediaciones de plantel educativo de Daule
También hay que tomar en cuenta el dar oportunidades a los jóvenes, trabajar en el aspecto afectivo y que los estudiantes se sientan parte de la institución educativa, de la comunidad, y hasta el dueño de la tienda que está frente a la escuela debe tener un rol.
A modo de ejemplo, indicó que en el régimen Costa-Galápagos cuando se iniciaron las actividades educativas había un grupo que entró a una institución educativa, se activaron los protocolos y semanas después fueron aprehendidos.
Parte de esos protocolos de actuación se están diseñando porque no se contaba a nivel de sistema educativo con el tema de seguridad, agregó.
“Estamos trabajando con el Ministerio del Interior para contar con esos elementos integrales que den cuenta de que la escuela, que la comunidad como tal es un lugar seguro y de aprendizaje”, dijo el funcionario. (I)