En Quito 380 usuarios residenciales, comerciales e industriales cuentan con paneles solares que generan 12,7 megavatios.

Dentro de ese grupo existen 20 unidades educativas que forman parte de un proyecto de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) para que los estudiantes conozcan de esas alternativas energéticas.

La instalación no les costó a las instituciones educativas y es didáctico, según Eduardo Betancourt, director de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la EEQ, pues hay una pantalla de televisión donde se puede ver directamente cuánta energía está generando en ese momento, lo que se acompaña con charlas de capacitación para explicar cómo funciona, cuál es la ventaja de tenerlo, así como hábitos de consumo.

Publicidad

¿Cuándo se retomarán los cortes de luz en Ecuador?

En Quito hay instituciones educativas en las cuales se instalaron sistemas fotovoltaicos. Foto: Cortesía

De las 20 instituciones educativas, 5 son municipales y 15 públicas. El funcionario señaló que se las escogió tomando en cuenta que sean representativas y que estén distribuidas a lo largo del área de servicio. Se invirtieron unos $ 60.000.

La iniciativa funciona desde hace tres años. Cada año se da una nueva capacitación a los estudiantes que ingresan.

Los restantes 360 usuarios han invertido en colocar los paneles solares. La mayoría de ellos son residenciales y tienen sistemas fotovoltaicos desde 3 hasta 15 kilovatios.

Publicidad

La EEQ, de acuerdo con el tamaño, autoriza la conexión y la regularización a la red de distribución.

En zonas rurales de Quito, los paneles solares ahuyentan apagones y activan negocios

Los paneles solares tendrían una larga duración. Foto: Cortesía

Los sistemas empiezan desde los 3 kilovatios para usuarios residenciales y para industrias o empresas se requieren unos 2.000 kilovatios

Publicidad

Instalar un kilovatio en una vivienda cuesta entre $ 800 y $ 1.000. La vida útil de esos sistemas está en el orden de los 25 a 30 años, por lo que el costo de la inversión se recupera entre siete y diez años, sostuvo.

Toda la energía que no se consume, es decir la excedente, va a la red eléctrica que la registra como crédito de energía. Al final del mes, al hacer un cruce de consumo, se podría pagar menos. El crédito tiene una duración de dos años luego de lo cual vuelve a cero.

Para acceder hay que llenar un formulario en la página web de la EEQ y empieza a hacerse el registro. Es preferible, sugirió Betancourt, que un profesional haga el registro, pues hay que presentar aspectos técnicos.

Crisis energética no es exclusiva de Ecuador: estos son los países de la región que también tuvieron y empezarán con apagones

En Machachi, Víctor Quillupangui utiliza un panel solar para tener energía eléctrica en su casa. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Personal de esa empresa va a hacer una inspección para garantizar la calidad de la energía. Este trámite depende del tamaño del panel, pero podría tardar de uno a dos meses.

Publicidad

El otro proyecto de energía renovable es el de sistema fotovoltaico aislado que funciona en zonas rurales. El proyecto de la Empresa Eléctrica comenzó en 2012.

Están instalados 781 sistemas fotovoltaicos en el área de servicio que incluye el noroccidente de Pichincha, bordea Machachi, Cuyuja, en el límite con la provincia del Napo.

La principal diferencia es que el aislado necesita necesariamente baterías donde se almacena la energía, en tanto que el otro está conectado a red eléctrica. (I)