Atención, medicina sin corrupción fue el pedido que hicieron -este martes, 30 de abril- pacientes del hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) del IESS, en un plantón hecho en los exteriores de casa de salud, que se ubica en el centro norte de Quito.
Varios de ellos llevaban carteles con sus planteamientos. Usando un megáfono gritaban la frase: “¿Qué queremos?, al IESS, libre de corrupción”.
Publicidad
Cuestionaron además el continuo cambio de autoridades.
Gustavo Dávila, director de la fundación Jóvenes contra el cáncer, quien estuvo en la concentración, indicó que no es justo que hayan pasado cinco gerentes en cuatro meses en esa casa de salud y quienes terminan pagando esos cambios son los pacientes porque los sistemas de contratación tienen que volver a hacerse.
Publicidad
“Los procesos de adquisición se detienen porque no hay autoridades”, dijo.
Agregó que si el hospital no puede atender a los pacientes debe derivar a otro establecimiento, pero no hay pagos a esos centros como en el caso de dializadoras o algunas dependencias privadas como Solca, en Loja.
Pidió que nuevamente haya comités de pacientes que fue eliminado, pues el espacio está integrado por enfermos, médicos, y personal administrativo para encontrar soluciones a los problemas de cada hospital.
Recordó, además, que el afiliado es quien aporta mensualmente al Seguro Social.
Mostró un documento con 13 ítems que se encuentran en proceso de adquisición para enfermedades oncológicas.
Patricia Angulo, paciente oncológica, se atiende en el HCAM desde hace diez años y desde hace dos, agregó, la situación es más compleja. Aseguró que no hay medicinas, ni atención oportuna ni derivaciones.
Señaló que ha tenido que esperar siete meses para conseguir una cita oncológica que se hará efectiva el 7 de julio. Lo consiguió en enero pasado.
“¿Y hasta mientras qué hago?, solo tomar paracetamol para mis dolores de cabeza”, se preguntó.
Una medicina para atender dolencias derivadas de cáncer de mama podría costar unos $ 145 cada mes, añadió.
Dávila mencionó que habrá otras movilizaciones en ciudades como Guayaquil, Cuenca y en otros hospitales.
No hubo un pronunciamiento de autoridades del HCAM, aunque el departamento de Comunicación sostuvo que hay un 80 % de abastecimiento de medicamentos a nivel general. (I)