Nota del Editor: Estimado lector esta información es parte de nuestro contenido premium preparado al finalizar el 2023. En su contenido encontrará uno de los hechos destacados de este año y por ello el acceso lo hemos dejado abierto.


Impulsar el funcionamiento del Metro y la seguridad son las acciones que priorizó Pabel Muñoz, en sus primeros seis meses de gestión del 2023 como alcalde de Quito.

Muñoz, de las filas de la Revolución Ciudadana, está en el cargo desde mayo pasado tras ganar los comicios después de un periodo inestable que tuvo dos alcaldes: Jorge Yunda y Santiago Guarderas.

Aún en construcción están dos planes que son importantes para la ciudad: el comercio y la movilidad en superficie.

El urbanista y analista de temas de la ciudad Fernando Carrión recordó que Muñoz ofreció en su campaña electoral: seguridad, legalización de barrios, puesta en funcionamiento del Metro, y $ 6.000 millones de inversión privada.

Estas son las inquietudes de usuarios del Metro de Quito a una semana de su funcionamiento

Más de un millón de personas han usado el Metro de Quito en los primeros días de su operación. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Con respecto al Metro, para él, Muñoz aplicó una máxima del box cuando el último round es el que queda en la retina de los árbitros y es el que gana, en referencia a que está en marcha desde el pasado, 1 de diciembre, tal como lo ofreció.

De movilidad, excepto el Metro, no ha habido nada más y eso es complicado, indicó Carrión, porque ese sistema requiere que haya un vínculo con el sistema convencional de transporte.

Para Mauricio Alarcón, director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Muñoz priorizó poner en marcha una de las “deudas más grandes de la ciudad” en alusión al Metro.

En eso, a su criterio, el alcalde ha sido sumamente exitoso.

Más de un millón de personas ya se han transportado en el Metro de Quito

En comercio, el Municipio de Quito ha anunciado que regularizará a unos 10.000 vendedores autónomos.

Esteban Melo, director general de Agencia Metropolitana de Coordinación de Comercio, mencionó que hay 35.000 comerciantes en el Distrito Metropolitano y de los cuales 17.000 serían autónomos.

De los 17.000, 4.747 tienen el Permiso Único de Comerciante Autónomo (PUCA). “Más o menos el 72 % del comercio autónomo es irregular”, dijo el funcionario.

De los casi 5.000 comerciantes regularizados, unos 1.400 ejercen el comercio ambulante y el resto tienen puestos fijos o semifijos. Las zonas de mayor presencia son Manuela Sáenz, en el centro, Eugenio Espejo, en el norte, y Carapungo, al extremo norte.

“Estamos en un proceso de reubicación con visión de dignidad y de comercialización del comercio autónomo”, señaló. Una de esas tareas incluye la adjudicación de 1.700 puestos en los mercados, ferias y plataformas.

Habrá además pilotos de ferias y habrá un programa de quioscos, lo que a decir de Melo permitirá absorber más o menos un 80 % del comercio autónomo.

El plazo de reubicación para los cerca de 10.000 comerciantes que se ha planteado la Alcaldía de Quito es 2024.

‘Gano tiempo para ir al trabajo’, dicen primeros usuarios del Metro, pero piden que se mejoren frecuencias de buses integrados

El transporte público en Quito incluye unidades de la Ecovía que van por la avenida 6 de Diciembre como del Trolebús, que circulan por la avenida 10 de Agosto. Foto: Cortesía Municipio de

En transporte público, si bien la operación del Metro ha empezado, el sistema no está completo y faltan aspectos como modificar rutas y frecuencias para que los alimentadores, o la implementación más ágil de pagos comprando boletos en las taquillas.

Un día antes del funcionamiento del Metro, el gerente de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, Víctor Hugo Villacrés, mencionó que durante 2024, por etapas, se irá a una tarifa unificada, que será primero de características físicas en cinco estaciones multimodales.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, mencionó que la redistribución de las rutas y frecuencias se hará cuando haya información que establezca qué cantidad de usuarios usan el Metro, dónde ingresan y en dónde se bajan. Además si todo funciona en el sistema de recaudo en donde hay torniquetes, validadores y un sistema con operadores privados.

“Esto nos permitiría (...) sacar una normativa para decirles a los buses, colectivos públicos, operados por empresas privadas, usted tiene que cumplir esta regulación y tiene que buscar unos proveedores que me cumplan esta tecnología, pero esto podría significar entonces que prontamente esta tarjeta (Ciudad) sirva también para ingresar a los otros buses”, dijo Muñoz.

Agregó que ya iniciaron el proceso de contratación para la integración con Trolebús y Ecovía, aunque no especificó una fecha de inicio.

‘Todos quietitos, yo disparo cuando quiera’: cinco sujetos intentaron robar en una tienda del norte de Quito

Un renovado puesto de Unidad de Policía Comunitaria (UPC), se entregó a los moradores del sector de La Mariscal, ubicada en el centro norte de Quito. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

“Creo que ha postergado, en función de su plan de trabajo, un énfasis en los temas de seguridad y convivencia ciudadana. Es claro que esto no solo depende del Municipio, sino de otros actores, pero creo que ahora es momento de no postergar más el tema y empezar a actuar”, opinó Alarcón.

Una de las estrategias para contribuir con la seguridad desde la Alcaldía capitalina es la entrega de 108 UPC -con una inversión de alrededor de $ 1 millón- a la Policía. En la ciudad, se han priorizado 114 de los 1.267 barrios regularizados, donde hay un índice de seguridad con mayor incidencia de criminalidad, robos a personas, homicidios, violencia criminal.

De ellas, 45 en infraestructura, 23 con mantenimiento y 40 con equipamiento. Representan el 36 % de las 308 UPC que hay en la capital.

Para 2024, el Municipio invertirá en seguridad unos $ 94 millones.

Sobre seguridad, que era un ofrecimiento de campaña, para Carrión después decidió que no era una responsabilidad municipal sino del Gobierno.

Acerca de la legalización de barrios, indicó que lo único hecho es aprobar una legislación local, aunque para Alarcón ha encontrado soluciones a uno de los problemas críticos que es la ocupación ilegal barrial buscando mecanismos para su legalización de manera más ágil.

Más de $ 60 millones ha recaudado el Municipio de Quito por impuestos prediales durante este año

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dirige un programa denominado Frecuencia Quiteña donde da a conocer cada lunes detalles de sus actividades. API / HAMILTON LÓPEZ Foto: API

De las inversiones, Carrión mencionó que solo se ha puesto a consideración del sector privado la posibilidad de colocar su dinero en la ciudad.

Para Alarcón, el enfoque de alcalde ha sido eliminar trabas burocráticas, así como facilitar la concreción de negocios como el inicio de un emprendimiento reduciendo los pasos que se requieren.

Pero la promoción no ha quedado de lado. Siguiendo una práctica del expresidente Rafael Correa, Muñoz hace, todos los lunes, un informe de sus labores, en diferentes zonas de la ciudad a la que asisten invitados y el enlace es retransmitido por redes sociales. (I)