Hasta el 30 de abril del 2023 hubo 10.451 empleados en el Municipio de Quito, incluido el alcalde de la época, Santiago Guarderas en el puesto 3930.

Al 31 de mayo, un mes después, el nuevo alcalde, Pabel Muñoz, ya constaba en el distributivo de personal en el puesto 153. Hubo en total 10.287 trabajadores.

Publicidad

Desbordamiento de quebrada causó inundación de varias casas en el sur de Quito

Agentes metropolitanos realizan un control en el centro histórico de Quito. Foto: Cortesía Municipio de Quito

Pero la nómina ha subido. 10.574 personas integraban el distributivo de personal en el Municipio de Quito al 31 de marzo del 2024, diez meses y medio después de la llegada de Muñoz a la Alcaldía capitalina.

Esa información se actualiza cada mes y era la última disponible en la página web del cabildo. En los próximos días se actualizaría esa información con la de abril.

Publicidad

La posesión de Muñoz fue el 14 de mayo del 2023, por lo que en el distributivo de empleados de ese mes ya se empezó a reflejar el ingreso de nuevo personal, incluidos, por ejemplo, concejales como Bernardo Abad, Analía Ledesma o Fernanda Racines.

La transición de una administración a otra, que ocurrió en mayo del 2023, para el exalcalde Guarderas no es válida como una forma de comparación acerca del ingreso de funcionarios porque, sostuvo, las personas que ocupan puestos de libre remoción renuncian.

Con ello, comparando datos de abril del año anterior cuando aún Guarderas era alcalde y marzo del 2024 con Muñoz al frente del Municipio, hubo 123 trabajadores adicionales en el cabildo.

Sin tomar en cuenta la acotación de Guarderas, 287 trabajadores habrían entrado entre mayo 2023 y marzo de este año.

“Me parece que la sentencia es injusta, pero la acato, emito las disculpas del caso a mis mandantes”: Pabel Muñoz ofreció disculpas públicas impuestas por el TCE

La Administración Especial Turística del Municipio de Quito La Mariscal está en el norte de la capital. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

El Municipio de Quito tiene doce empresas metropolitanas, entre ellas la de Movilidad y Obras Públicas y la de Transporte de Pasajeros. Además, doce secretarías; una de estas es la de Movilidad. Cinco agencias, entre ellas la de Tránsito. Tres institutos y otras seis dependencias, como la de Bienestar Animal.

En el distributivo de personal del Municipio constan dependencias como agencias, secretarías, administraciones zonales y direcciones, pero no empresas públicas.

El presupuesto municipal de 2024 supera los $ 1.000 millones.

Además hay diez administraciones zonales, pues se creó en abril pasado la del Chocó Andino. A finales de octubre del año pasado, el cabildo había hecho el anuncio de su creación y de que empezaría a funcionar en diciembre, pero se concretó cuatro meses después.

La exvicealcaldesa Daniela Chacón mencionó que en la administración de Mauricio Rodas ya se aprobó una ordenanza que establecía un tratamiento especial para el Chocó Andino por ser una zona de alta biodiversidad con una protección.

En zonas rurales de Quito, los paneles solares ahuyentan apagones y activan negocios

Balcón de servicio del Municipio de Quito. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Chacón ve positiva la nueva administración zonal, porque puede responder a la lógica del Chocó Andino y a sus necesidades.

Sin embargo, para ella, la organización administrativa del Municipio de Quito requiere una actualización, porque las administraciones zonales abarcan demasiados territorios que implican una diversidad enorme de sectores.

A modo de ejemplo, sostuvo que la Administración Zonal Eugenio Espejo va desde el norte, Guayllabamba y parroquias como Puéllaro, Perucho, San José de Minas, Atahualpa.

Indicó que, si no continúa el debate sobre el Estatuto Autonómico de Quito, es fundamental que haya un planteamiento de divisiones territoriales más cercanas a la realidad local, con lo que las administraciones zonales serán más dinámicas en la respuesta ciudadana y no solo tramitadores hacia la administración central en busca de una verdadera desconcentración de los servicios.

Para Mauricio Alarcón, director de la fundación Ciudadanía y Desarrollo, en general, el manejo administrativo del Municipio no ha sido malo, pues adujo que hay muy pocas quejas de la ciudadanía respecto a la forma en la que se atiende a la ciudad.

Destacó la intención de poner al día temas de patentes municipales e impuestos prediales.

El norte de Quito fue el más afectado por las fuertes lluvias de las últimas horas

No obstante, él cuestionó la creación de la nueva administración zonal, la del Chocó Andino, porque mencionó que aún está pendiente el Estatuto Autonómico que podría cambiar el modelo administrativo.

Para la concejala Analía Ledesma, varias administraciones zonales no están ejecutando la totalidad del presupuesto asignado y, por ende, no dan un servicio oportuno a la ciudadanía, por lo que la gente termina regresando a la administración central para solventar sus necesidades y duplicando el trabajo.

Alarcón señaló que, en su momento, se evaluó tener una Alcaldía mayor con alcaldías menores. (I)