Desde hace cuatro meses, Glendy García atiende en su cafetería a pocas cuadras de la plaza de Santo Domingo, en el centro histórico de Quito, en la calle Bolívar.
Se ubica en el segundo piso de una casa rehabilitada. Para llegar al establecimiento hay que pasar un zaguán, un local de venta de gafas y subir unas 20 gradas por un estrecho pasillo.
Publicidad
¿En dónde está ubicado el rascacielos de Quito que fue elegido en el top 10 del mundo?
El menú va desde diversos tipos de café, humas, pasteles, jugos, hamburguesas, cocteles, en un ambiente alejado del ruido constante de vehículos y de gritos de vendedores ambulantes.
De nacionalidad venezolana, García llegó al Ecuador hace siete años. Es barista y estudió Gastronomía en su nación.
Publicidad
Su penúltimo trabajo fue en una joyería antes de invertir en su propio negocio del cual no se queja e inclusive analiza extender el horario de atención. “Sí nos ha ido bien”, dijo mientras preparaba un moccachino.
Frente a la iglesia de La Compañía, un nuevo emprendimiento ya atrae a turistas nacionales y extranjeros. Es un local en el que se puede encontrar comida, helados, chocolate, cerveza, postres, café de especialidad, acompañado de una exposición de obras de arte.
Operativos policiales en el valle de Tumbaco buscan reducir asaltos en buses
Atiende al público desde hace tres semanas. Manuel Valdez, uno de los socios del negocio, contó que esa iniciativa multimarca ya se la implementa desde hace tres años en la Ciudad Mitad del Mundo, pero hay que pagar una entrada para acceder a ese sitio turístico que está en Pomasqui, en el norte de la urbe.
Debido a la cantidad de turistas que los visitaban decidieron abrir otro local, pero en el centro de la ciudad.
Al asomarse por las ventanas se puede ver el Palacio de Carondelet y a media cuadra se ubica la estación del Metro de San Francisco.
En esa parada del transporte ferroviario se han generado casi 400.000 viajes promedio cada mes en el primer año de operación continua y es el primer destino de afluencia de usuarios, tomando en cuenta las estadísticas difundidas por la Empresa Metro de Quito, una dependencia del cabildo quiteño.
Según la administración zonal Manuela Sáenz del Municipio capitalino, que se ubica en el centro de la ciudad, del 1 de diciembre del 2023 al 10 de enero del 2025 se emitieron 1.623 Luaes (Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas), es decir, para nuevos establecimientos. De enero a noviembre del 2023 fueron 1.297.
La LUAE es el permiso de funcionamiento que otorga el Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito al desarrollo de actividades económicas en un establecimiento ubicado en la capital.
A decir del sector empresarial, el dinamismo comercial se lo puede atribuir al funcionamiento del Metro de Quito, que cumplió el 1 de diciembre del 2024 un año de operación continua.
Para Ricardo Sánchez, presidente del Buró del centro histórico, una organización privada que reúne a hoteles, transporte, restaurantes, hay un antes y un después de la operación de ese transporte subterráneo.
AMT entregó credenciales de operación para transporte comercial de Quito
Argumentó que antes ir al centro histórico era complicado debido al tráfico y cualquier evento que ocurría alrededor afectaba a los negocios.
Dueño de un restaurante, Sánchez comentó que en más de una ocasión clientes cancelaban reservas porque no tenían acceso al sitio debido a paros o cualquier otra cosa.
Agregó que han surgido empresas pequeñas, medianas o grandes firmas, como franquicias internacionales, y se ve al centro capitalino como un espacio de inversión.
El centro histórico se lo considera desde la calle Caldas hasta el inicio de la avenida 5 de Junio y desde El Tejar hasta el playón de La Marín.
A pesar del dinamismo aún existen vallas metálicas alrededor del Palacio de Gobierno, aunque Sánchez recordó que ese vallado rodeaba la plaza de la Independencia y fue cediendo con el paso de los días. (I)