Desde abril del 2024 con el inicio del año lectivo Costa-Galápagos se empezará a implementar el nuevo currículo escolar en Ecuador.
La ministra de Educación, María Brown, indicó que en lo que falta de su gestión terminarán el diseño del nuevo currículo, que se publicará en noviembre, pero su implementación será progresiva.
Publicidad
Emilia Vallejo, subsecretaria de Fundamentos Educativos de esa cartera de Estado, señaló que ha sido un proceso que empezó hace dos años, basado en diferentes investigaciones sobre el efecto del COVID-19 en la calidad del aprendizaje y acerca del futuro de la calidad educativa.
Agregó que el currículo del año 2016, que está vigente, está muy enfocado en la memoria y se busca que el estudiante sea capaz de poner los conocimientos en la vida real.
Publicidad
257 de 859 planteles particulares en Quito presentaron pedido de aumento de pensiones
Actualmente se trabaja en los currículos de educación inicial, elemental, intermedio superior, bachillerato, que se presentarán a principios de octubre.
Se implementarán por varios niveles y se va a ir avanzando conforme vayan pasando los ciclos escolares. Se empezará por los niveles de inicial y elemental, para progresivamente ir al nivel de bachillerato.
Habrá además una propuesta de capacitación integral a los docentes, que se complementará con acompañamiento pedagógico para que haya una transición.
Vallejo indicó que se ha determinado que el nuevo currículo tenga tres aprendizajes básicos: Lingüística, es decir, aprender a leer, a comprender, a expresar; Lógico-Matemático, a fin de desarrollar el pensamiento lógico para resolver problemas; y, Socioemocional, para que los planteles no solo sean espacios donde se enseñan materias, sino que sea un lugar donde se convive consigo mismo y con los demás dando importancia al trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia.
“Si un estudiante no comprende lo que lee, será difícil que pueda aprender Ciencias Sociales o Ciencias Naturales. Si no desarrolla un pensamiento lógico-matemático, la parte de las competencias digitales se les hace superdifícil y si un estudiante no sabe convivir consigo mismo y con los demás, vamos a tener esas sociedades superviolentas, no solidarias”, adujo.
Además habrá ocho competencias transversalizadas que se han fundamentado en investigaciones, así como en necesidades que se han notado desde la comunidad educativa, dijo.
Las competencias transversalizadas serán ciudadanía mundial y conciencia cultural, apreciación y desarrollo cultural y artístico, aprender a aprender (emprendimiento), deportes, bienestar y vida saludable, financieras, ciudadanía digital, científico-técnicas y desarrollo sostenible y ambiente.
Los aprendizajes básicos serán desde inicial hasta tercero de bachillerato y las transversalidades también, pero con diferencias de carga horaria y de contenidos.
Educación financiera y educación para el desarrollo sostenible se transversalizarán desde educación inicial hasta tercero de bachillerato, para que los estudiantes se adentren en inversión, emprendimiento y cómo actuar frente a las problemáticas ambientales desde pequeños.
Según Brown, se busca tener jóvenes competentes en distintas áreas y que implementen esos conocimientos en su entorno.
Estos temas, sostuvo, han ido saliendo en las mesas de diálogo con la comunidad educativa y con los estudiantes.
Dos años durará la implementación del nuevo currículo hasta finales del 2026.
El currículo nacional es de obligatorio cumplimiento en todo el sistema educativo, que incluye a los planteles fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales. (I)