Hasta $ 50 millones podría ser la subvención anual que el Municipio de Quito deba asumir por la operación del Metro, que retomó operaciones comerciales el pasado viernes, 1 de diciembre.
La tarifa del Metro de Quito fue establecida en $ 0,45 para el viaje sencillo y la integrada con otros sistemas de transporte de $ 0,60, aunque esta última no se aplica aún.
Publicidad
Según un informe de cálculo de tarifas para el sistema integrado de transporte público del Distrito Metropolitano de Quito, los valores de tarifa para los servicios de transporte público son calculadas considerando la relación directa entre los costos asociados a la operación del servicio y el número de usuarios vinculados a cada prestación.
La tarifa no siempre es compatible con la capacidad de pago por parte de los usuarios, por lo que en la generalidad de las ciudades que disponen de sistemas metro, incluso asociadas a una red integrada de servicios de transporte público, el Estado en sus distintos niveles de gobierno asume directamente una parte de esos costos, indica el documento que fue elaborado en la alcaldía de Jorge Yunda cuando Guillermo Abad era secretario de Movilidad y se aprobó la tarifa vigente del Metro.
Publicidad
Abad sostuvo que se hizo un estudio para determinar hasta cuánto la ciudadanía puede pagar por el servicio de transporte público y se determinó, entre otras cosas, que cuando la tarifa es muy cara la demanda baja.
Según Víctor Hugo Villacrés, gerente de la Empresa Metro, que forma parte del cabildo quiteño, están trabajando en negocios no tarifarios como publicidad, espacios de renta, en estacionamiento de cercanía con el objetivo de reducir esa subvención a lo menor posible.
Un monto de $ 20 millones aspira a obtener el Municipio de Quito como parte de la operación del Metro a través de alianzas estratégicas en telecomunicaciones y publicidad. Unas 30 empresas estarían interesadas en el tema de telecomunicaciones y 8 en publicidad había anunciado el Municipio.
La movilidad en Quito: ¿podrá el Metro de Quito aliviar el tráfico vehicular que soporta la capital?
Hasta el 4 de diciembre, 273.000 se movilizaron en el Metro.
Acerca del cobro en otros sistemas de transporte municipal, Villacrés agregó que los usuarios están en una fase de aprendizaje, así como los funcionarios para la atención.
Sostuvo que, en una primera fase, decidieron que se validará el tique de quienes vayan usado el Metro al ingreso, pero no a la salida. Esto porque recordó que -en mayo- cuando se puso en operación se generaron embudos a la salida.
Añadió que si no se valida a la salida de las estaciones tampoco pueden empezar con un sistema de recaudo que sea unido porque primero debe familiarizarse la ciudadanía.
Una vez que la ciudadanía esté familiarizada y seguramente durante 2024 por etapas irá la integración, que será primero de características físicas en las cinco estaciones multimodales, y luego irá hacia una integración tarifaria durante el próximo año, expresó Villacrés.
Cédula emitida por el Municipio de Guayaquil no puede ser vinculada con el Metro de Quito
Hay cinco estaciones que son consideradas multimodales, pues conectan el Metro con otros servicios, como Trolebús, Ecovía o Metrobús.
En el norte, las estaciones multimodales son Universidad Central y El Labrador. Mientras que en el sur las estaciones multimodales son Quitumbe, Magdalena y El Recreo.
Para Abad es un paso grande que haya empezado la operación del Metro, pero señaló que hay un desfase porque la subsistencia económica depende de la integración con otros sistemas.
Más de 270.000 personas viajaron en el Metro de Quito en tres días de operación
“Es importantísimo, vital, que el Metro se integre, porque el que le va a inyectar pasajeros va a ser la superficie, es decir, tanto el Metrobús Q, Trole, Ecovía y sus alimentadores y posteriormente el transporte convencional”, dijo el exsecretario de Movilidad.
Para que haya un equilibrio y no deba haber compensación anual, la tarifa del Metro debería ser de $ 0,80 y la tarifa integrada de $ 0,90. (I)