Una comisión especial multipartidista que analice todo el proceso del Metro de Quito se conformaría la próxima semana con cinco concejales de los distintos partidos y movimientos políticos que integran el Concejo Metropolitano, entidad formada por 21 ediles y el alcalde.
La propuesta la hace el concejal Wilson Merino, de la alianza Revolución Ciudadana-Movimiento Imparables. Cuestionó que después de más de diez años y cuatro administraciones municipales ese proyecto de transporte subterráneo aún no esté en marcha.
Publicidad
Agregó que, en la administración de Mauricio Rodas, el contrato del Metro se lo subdividió y el componente del sistema electrónico de recaudo se lo sacó del convenio.
“No hay transparencia en cuanto a la compra de repuestos, a la compra de algunos vehículos, el tema de seguros (...). Hay un sinnúmero de posibles irregularidades”, dijo.
Publicidad
Se busca fiscalizar la construcción, el contrato de operación y posibles responsabilidades en cuanto al lucro cesante en función del tiempo que el proyecto no ha estado en funcionamiento, indicó.
Pabel Muñoz, alcalde de Quito, mencionó que se están haciendo los análisis para ver cómo se inicia la renegociación al contrato de operación tomando en cuenta que el Metro no está funcionando.
“Si hay un contrato de operación y no está operando el Metro, es evidente que hay que sentar las bases de una renegociación”, sostuvo.
Entre sus preocupaciones está que el sistema de recaudo no tenía incorporada la denominada “tarjeta de la ciudad”. El cobro a los pasajeros que comenzó en mayo pasado tuvo una serie de inconvenientes que hizo que el proyecto se postergue.
Municipio capitalino iría a la Contraloría por funcionamiento parcial del Metro de Quito
Bernardo Abad, concejal reelecto y quien integró el directorio de la empresa Metro de Quito, mencionó que la comisión debería tener representantes de todas las fuerzas políticas y que la fiscalización debería haber empezado cuando se inició la planificación, e incluir su desarrollo, contratación de la empresa que construyó los trenes, que colocó los rieles y otros servicios.
Además de la contratación y la puesta en operación, anunció que pedirá a Muñoz que por su intermedio pida a la Contraloría hacer un examen especial sobre si era o no necesaria la construcción del proyecto, o si más bien respondió a una posición política para la reelección del alcalde de la época.
La empresa operadora internacional, que la integran Metro de Medellín Transdev (EOMMT S.A.S), indicó que hay una comunicación directa con las autoridades de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito.
“Nos hemos reunido con el alcalde y las demás empresas que son parte del proyecto y estamos trabajando para que se cumpla el nuevo cronograma que anunció el Municipio”, refirió a este medio.
No hubo un pronunciamiento oficial acerca de una renegociación del contrato, pues por escrito no habría llegado ningún documento oficial.
La comisión funcionaría durante 120 días para luego presentar un informe tanto al Concejo Metropolitano, Quito Honesto y organismos de control como a la Contraloría si es que se determinan responsabilidades y potenciales afectaciones. (I)