Octubre es un mes de transición entre la época seca y la lluviosa en Ecuador, por lo que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) prevé que en noviembre las precipitaciones sean más constantes.

Javier Macas, analista de Pronóstico Meteorológico del Inamhi, señaló que en el callejón interandino y en la región Amazónica habrá precipitaciones hasta este miércoles, pero en menor proporción que en días pasados, e incluso eventos con tormentas de manera aislada.

Publicidad

De 10 a 15 días de lluvia se necesitan en Cuenca para que se termine la sequía hidrológica

El jueves y viernes se estima que habrá radiación solar, con lo que la probabilidad de precipitaciones bajará.

El especialista indicó que el mes de octubre tiende a ser un mes más regular en los eventos de precipitaciones, pero con días en los cuales habrá altas temperaturas.

Publicidad

Entre el 3 y el 7 de octubre habría una disminución de lluvias, pues serán aisladas y esporádicas en el callejón interandino, pero para la Amazonía las precipitaciones serían más intensas.

Del 15 al 24 de octubre habría posibilidades de que nuevamente haya limitaciones en las lluvias.

Lluvias en Quito, un alivio ante sequía e incendios forestales que causaron estragos en la capital recientemente

Según el Servicio Integrado de Seguridad ECU911, las lluvias ya comenzaron a presentarse la tarde del jueves, 26 de septiembre, en sectores como El Troje, El Conde, Atahualpa y Guajaló, en el sur de Quito, así como en los valles de los Chillos y Tumbaco.

En Cuenca, si bien ha llovido, Etapa, la empresa pública que provee del servicio de agua en esa ciudad, refirió que se necesitan de diez a quince días de lluvia en el cantón para que se termine la sequía hidrológica, que superó el día 80 el lunes.

En noviembre, la época lluviosa sería marcada en intensidad y en recurrencia debido a que en octubre hay sol y lluvias, aunque hay zonas en las que el comportamiento lluvioso estaría bajo.

Alerta roja en 19 provincias de Ecuador debido a déficit hídrico declara el COE nacional

Diciembre sería un mes en el que habría mayores lluvias, que se extenderían hasta enero y febrero del próximo año, según un pronóstico a largo plazo.

Sin embargo, hay que monitorear cómo se desarrollará, porque podría haber menores lluvias en ciertas zonas del Litoral, explicó el especialistas del Inamhi.

La falta de lluvias ha provocado cortes de fluido eléctrico, pero además —en algunos barrios de Quito— la suspensión del servicio de agua potable, porque el líquido vital llega a zonas altas por bombeo, que funciona con energía eléctrica.

Factores climáticos han generaron en parte la crisis energética que ha obligado a Ecuador a recurrir nuevamente a los cortes de energía.

Ministro de Energía: Horas de cortes de luz en Ecuador no aumentarán a pesar de no contar con energía de Colombia

El sector eléctrico de Ecuador atraviesa por una dura crisis atribuida a varios factores, entre ellos, el cambio climático, el peor estiaje de los 61 años.

En Ecuador el 72 % de la matriz energética depende de la hidrología, lo que significa que cuando el caudal de los ríos están bajos impacta directamente en la producción de electricidad y lo grave es que este modelo no se adapta al cambio climático.

Para analistas, hay variantes que han sido un caldo de cultivo que arroja los resultados en estos momentos, entre ellos, una planificación de inversión en construcción de nueva generación que no se ha cumplido, generadoras cuya construcción está estancada desde hace más de cinco años.

¿Cuánta energía estaba vendiendo Colombia a Ecuador?

Además una matriz energética que depende enteramente de una sola fuente (el agua), la que no es constante o que puede ser comercializada fácilmente, como el diésel, búnker o gas, un crecimiento acelerado del consumo energético y la limitante de la empresa privada para la participación en el mercado eléctrico con inversión en generación.

A eso se añade la decisión de Colombia de suspender las exportaciones de energía a Ecuador aunque para el Gobierno, las horas de cortes de luz en el país no aumentarán. (I)