Alrededor de 2,5 millones de ecuatorianos atraviesan una situación de inseguridad alimentaria.
Según Gherda Barreto, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Ecuador, esto significa que no tienen alimentos en cantidad y calidad suficientes todos los días.
Publicidad
Ese es uno de los desafíos que tiene el país al conmemorar este miércoles, 9 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación. Otros son la desnutrición crónica infantil y la dieta saludable, añadió en su participación en un evento realizado en los exteriores del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el norte de Quito.
Para Barreto, Ecuador tiene los suficientes alimentos para su población, pero es necesario trabajar en el acceso y asegurarse de que las personas tengan ingresos suficientes para comprarlos y la educación necesaria para saber qué tipo de alimentos son los más convenientes.
Publicidad
Indicó que hay que trabajar en políticas diferenciadas, pues los grupos más vulnerables, aquellos que están en extrema pobreza, requieren más protección social porque no pueden alimentar a toda su familia y no son solamente créditos.
Además, la desnutrición crónica infantil requiere que haya un trabajo reforzado en las familias en extrema pobreza con el tema de salud debido a que forman parte de los grupos de la agricultura familiar campesina.
Las brechas de equidad escondidas en Ecuador debido a la desnutrición crónica infantil, según la OPS
Esto, a su criterio, demanda de un trabajo conjunto de los ministerios de Agricultura, Salud y Educación para atender las problemáticas de manera focalizada.
También se necesita financiamiento para apalancar el modelo de negocio del pequeño agricultor familiar con un sistema financiero acorde con su realidad, sugirió.
En las afueras de esa cartera de Estado, agricultores y emprendedores participaron en una feria en la que dieron a conocer los productos que cosechan o elaboran como aguacates, tomates, mote reventado con panela, pan, café y chocolate.
‘Es crítica la inseguridad para la distribución de alimentos y se nos vienen cosas más complicadas’
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a pesar de que se producen alimentos suficientes a nivel mundial, millones de personas todavía se enfrentan al hambre debido a diversos desafíos como los conflictos, las crisis climáticas, la desigualdad y las recesiones económicas, lo que ha generado desplazamientos obligados.
El objetivo de la feria, mencionó esa cartera de Estado, fue promover la revalorización de los saberes ancestrales y de las tradiciones culturales. Hubo representantes de Imbabura, Tungurahua, Napo y Santa Elena.
La representante internacional expresó que el pequeño agricultor puede también autofinanciarse con modelos de cajas comunitarias. (I)