Una lenta reducción de la desnutrición crónica infantil se observa en Ecuador, es lo que consta en el informe sobre esa problemática que fue presentado este miércoles, 9 de octubre. Fue elaborado por el Consejo Consultivo para la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil.

Según ese documento, la prevalencia en menores de 5 años alcanza el 17,5 %, lo que implica que cerca de 275.000 menores de 5 años sufren esa condición. Esto involucra que alrededor de uno de cada cinco niños no alcanza a desarrollar su potencial y capacidades plenas.

Publicidad

Guillermo Lasso presentará este 1 de octubre la fundación Ecuador Crece Contigo

Según Unicef, los determinantes de la desnutrición crónica infantil o retraso en el crecimiento no son solo problemas de alimentación, sino también de medioambiente, agua, saneamiento, las condiciones de la vivienda y, sobre todo, los controles de salud durante los primeros 1.000 días de vida.

Ha pasado de 28,9 % en 2004 a 17,5 % entre 2023-2024 para menores de 5 años.

Publicidad

En el caso de los menores de 2 años, hay un mayor nivel de estancamiento, pues pasó en 2004 de 21,3 % a 19,3 % entre 2023-2024.

“Este nivel de prevalencia denota una lenta reducción de la desnutrición crónica infantil (...), supera al promedio de América Latina y el Caribe, situando al país entre los cuatro peores de la región”, señala el documento, basado en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Las brechas de equidad escondidas en Ecuador debido a la desnutrición crónica infantil, según la OPS

Sin embargo, se mencionó que el Estado y la sociedad civil han dado pasos muy importantes que han logrado colocar su combate como una causa de interés nacional y de máxima prioridad, mostrando que es posible alcanzar metas sostenidas si hay continuidad en los procesos y voluntad política de llevarlos adelante.

Ernesto Delgado, miembro del Pacto por la Niñez y Adolescencia, que a su vez forma parte del Consejo Consultivo, indicó que es un organismo de la sociedad civil que fue creado a través de un decreto ejecutivo emitido por el Gobierno anterior.

Su misión es apoyar la construcción de política pública de Estado permanente para aunar esfuerzos contra esa problemática, añadió, a largo plazo.

Los niños ecuatorianos menores de 2 años son la población que tiene más riesgo de padecer malnutrición, según Unicef

Para Delgado, hay un plan estratégico intersectorial y entre niveles territoriales hasta las jurisdicciones más pequeñas a donde se debe llegar con servicios de salud, educación, participación ciudadana.

Uno de los desafíos, agregó, es el otorgamiento de los suficientes financiamientos para la aplicación de las políticas públicas, que los gobiernos locales fijen presupuestos y se articulen con la planificación nacional.

Las cinco provincias con mayor prevalencia de desnutrición son Chimborazo (40,1 %), Santa Elena (32,6 %), Cotopaxi (28,2 %), Tungurahua (27,9 %) y Pastaza (25,0 %), siendo el sector indígena, en el área rural, en menores de 2 años, el más afectado. (I)