Una copia de las fotos de Carlos Santiago y Pedro Andrés pendían de tambores que retumbaban afuera de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE).
Era parte de un tributo que se hizo este viernes a Pedro Restrepo, quien falleció el pasado martes, 24 de diciembre, a sus 81 años.
Publicidad
Conocido activista por los derechos humanos en Ecuador, enfrentó una batalla personal contra una grave enfermedad respiratoria crónica.
Se encontraba en una situación crítica que requería cuidados médicos intensivos.
Publicidad
Había dos letreros en los que se podían leer frases como “Hermanos Restrepo, verdad y justicia” o “Cárcel de verdad a los asesinos”.
En uno de los salones de la CCE se colocó una gran foto de Pedro, que sirvió de marco para una ceremonia que incluyó música. Se habló de la relación cósmica con los seres humanos. Varias personas llevaban una rosa de color blanco y a un costado de la puerta se colocó un obituario donde le dedicaron un mensaje.
Nació en Andes (Antioquia, Colombia), el 5 de mayo de 1943. Estudió Ingeniería Mecánica.
Se estableció en Ecuador el 16 de enero de 1970. Vivió desde entonces en Quito con su esposa, Luz Elena Arismendi, y sus tres hijos: Carlos Santiago, Pedro Andrés y María Fernanda.
En 1988, Carlos Santiago y Pedro Andrés desaparecieron. La búsqueda de sus hijos se convirtió en una lucha simbólica para las familias de los desaparecidos. Acudió cada miércoles, durante 19 años, a la plaza Grande para visibilizar su caso
En el acto de homenaje de este viernes se hizo un recuento de lo sucedido con los hijos de Restrepo y se lo relacionó con el caso de los cuatro menores de las Malvinas, desaparecidos desde el pasado 8 de diciembre.
En 1998, el Estado ecuatoriano reconoció su responsabilidad y se comprometió a buscar los cuerpos de los menores Restrepo. Hasta la fecha no aparecen. En la época de su desaparición tenían 14 y 17 años.
El grupo musical Sal y Mileto interpretó una canción dedicada a los hijos desaparecidos, en el acto de tributo.
El padre Emilio Raza leyó un extracto de un evangelio de la Biblia que se refiere a la resurrección. El sacerdote dijo que la vida triunfa con la muerte.
En el 2011, María Fernanda Restrepo presentó Con mi corazón en Yambo, un largometraje documental que relata la historia de la desaparición de sus hermanos.
El 8 de enero de 1988, cuando ella tenía 10 años, sus padres se fueron de vacaciones y la dejaron al cuidado de sus hermanos Santiago, de 17, y Andrés, de 14. Ese día ella tenía una fiesta infantil y ellos debían recogerla.
Pero llegó la noche y nunca acudieron. “Luego de un año de desconocimiento y angustia descubrimos que ese día, sin razón alguna, mis hermanos fueron torturados, asesinados y desaparecidos por la Policía ecuatoriana. Sus cuerpos fueron arrojados en la laguna de Yambo. Nunca los encontramos”, se refiere en el documental.
En el tributo hubo gritos de “Hasta siempre, Pedro”. (I)