“Venga, venga, calientitas las de morocho”, era la invitación que se escuchaba a los asistentes al festival de comida Sal Quiteña 2023, que se inició este viernes, 8 de diciembre, en el parque Bicentenario, uno de los últimos eventos por los 489 años de fundación de Quito.
El evento gastronómico-musical se extenderá hasta el domingo, 10, en el antiguo aeropuerto capitalino.
Publicidad
Marco Cárdenas asistió con su familia. Antes de las 13:00 ya había degustado pristiños, buñuelos, y entre risas, indicó que recién empezaba. Pagó alrededor de $ 5.
El año pasado también asistió a la feria, pero cree que hubo más concurrencia. Destacó la colocación de carpas para evitar el fuerte sol del mediodía. Él usaba una gorra. Otras personas, sombreros o paraguas.
Publicidad
Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Cenestur verificaban que los locales comerciales cumplan con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), es decir, que los alimentos se acojan a estándares de calidad.
Según William Aguas, de esa entidad educativa, analizaban servicio, producción y disposición de desechos. Se controlaba que la misma persona no sea la que recibía el dinero y entregaba el producto.
Ana María Colmenárez, con un emprendimiento de panes, participa por primera ocasión en esta feria, por lo que su expectativa era la de darse a conocer y que eso le sirva de promoción.
Cristina Rivadeneira, gerenta de Quito Turismo, entidad del Municipio capitalino que organiza el festival, señaló que el año pasado hubo 90 establecimientos y para este 2023 hay 120, entre comida nacional, típica, tradicional e internacional.
Además hay presencia de provincias como Chimborazo o Manabí, o embajadas como República Checa o Guatemala.
Durante los tres días, los asistentes podrán encontrar una variada oferta de alimentos en un solo lugar, con propuestas de todas las regiones del país. Por ejemplo, de la región Litoral hay mariscos, cebiches, caldos especiales, encebollado, entre otros.
También la comida de la región andina con el hornado, yahuarlocro, librillo, fritada, menudo; llegando hasta oferta de la Amazonía, como un maito, entre otros.
En el parque se instaló una tarima para la presentación de artistas locales y extranjeros.
Se colocaron más sillas y mesas que en 2022 para que la gente pueda comer con mayor comodidad y se permite llevar mascotas.
De dónde procede el nombre de Quito, la capital ecuatoriana que celebra su fundación
En 2022 hubo más de 100.000 personas que llegaron al festival con un movimiento económico de alrededor de $ 250.000. Para este 2023 se ha hecho promoción a fin de potenciar el sector gastronómico, por lo que se prevé que haya más ventas.
Se hizo una convocatoria hace más de un mes para escoger a los establecimientos gastronómicos. Luego hubo una selección con criterios como Licencia Única de Actividades Económica (LUAE), registro turístico.
Al ingreso hubo revisión a los asistentes para evitar inconvenientes.
El Municipio ha invertido en el evento $ 200.000. (I)