María Fernanda Racines, concejala electa por las parroquias rurales por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), se perfila como la nueva vicealcaldesa de Quito.
El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), en su artículo 57, literal o, establece como atribución del Concejo Metropolitano elegir de entre sus miembros al vicealcalde o vicealcaldesa del Gobierno autónomo descentralizado municipal.
Publicidad
Y esta designación debe hacerse con base en el principio de paridad.
El artículo 167 del Código de la Democracia establece en su último inciso: “En todos los casos de designación de vicealcalde o vicealcaldesa, cualquiera sea la circunstancia, se respetará el principio de paridad, eligiendo entre los concejales a un hombre en caso de que la primera autoridad de la alcaldía sea mujer o a una mujer en caso de que sea hombre”.
Publicidad
En Quito, Pabel Muñoz fue electo alcalde, por lo que la vicealcaldía le corresponde a un mujer.
El Concejo Metropolitano de Quito lo integran 21 miembros: 7 concejales de la Revolución Ciudadana, 4 de la alianza UIO (17-23), 4 de Juntos por la Gente, 3 de la Izquierda Democrática (ID), 2 de la alianza Va por Ti y 1 de Quito Vuelve.
Adrián Ibarra, concejal electo y jefe de bloque de la Revolución Ciudadana, vinculada al expresidente Rafael Correa, mencionó que han mantenido algunas reuniones de bloque y han decidido por moción —consensuada con Muñoz— postular a Racines como candidata.
Ibarra señaló que todas las mujeres electas cumplen con requisitos técnicos, de convicción política y visión ideológica, pero ella además ha trabajado previamente con Muñoz.
“A nosotros nos genera esa confianza de que va a ser una buena dupla en función de todo lo que se quiere generar como planes para la ciudad (...). Una mayoría que va a sobrepasar los votos necesarios para poder en la primera sesión elegir”, dijo.
Agregó que se han hecho acercamientos con otras organizaciones, lo que les garantiza esa elección.
Pabel Muñoz: ‘Si les ganó el miedo (a los jueces), deben renunciar’
Michael Aulestia, concejal rural de la alianza Va por Ti, que la conformaron los movimientos CREO, Construye, Reto y Ahora, expresó que recibió la semana pasada una llamada de parte de Muñoz para comentarle que, al ser la Revolución Ciudadana la primera minoría del Concejo Metropolitano, su posición es que Racines sea la primera vicepresidenta.
“Los quiteños han elegido como alcalde al señor Pabel Muñoz y, como tal, le han dado siete concejales, que son la primera fuerza; (...) y han reclamado la primera vicepresidencia del Concejo. Y, ante eso (...), lo que hemos decidido es apoyar en gobernabilidad”, mencionó Aulestia.
Para Analía Ledesma, concejala de la Izquierda Democrática (ID), no hay ninguna perspectiva para la elección de la vicealcaldía, porque recordó lo que sucedió cuando Jorge Yunda quiso que Santiago Guarderas fuera electo vicealcalde por temas de confianza.
“Ante eso, no hay para qué pelearse. La ciudad está tan hecha pedazos que no está para disputas”, indicó.
Ledesma, quien también aspira a ese cargo, mencionó que no hay otra opción.
Andrés Campaña, concejal electo del Partido Socialista Ecuatoriano, que participó en las elecciones en alianza con la lista 23, indicó que el pedido hecho por Muñoz para la vicealcaldía aún lo están analizando y tomarán una decisión en las próximas dos semanas.
Campaña acotó que los movimientos deben hacer un esfuerzo por construir gobernanza y estabilidad política; y recordó la remoción de Yunda, la que, a su criterio, generó inestabilidad al frente de la alcaldía por las disputas que hubo con Guarderas.
“Tenemos que hacer este esfuerzo para que, en este nuevo periodo, no se presente una situación similar”, opinó Campaña.
La segunda vicealcaldía estaría a consideración de las otras fuerzas políticas, y la Revolución Ciudadana no terciaría por ese cargo.
Aulestia indicó que no se han barajado nombres, pero vio con buenos ojos que dos mujeres ocupen la primera y la segunda vicepresidencia.
¿Quién es Fernanda Racines?
Fernanda Racines tiene 37 años. Está casada y es madre. Estudió en el colegio Juan Montalvo y en la Universidad Central. Trabajó desde 2011 en el sector público. Vive en Conocoto.
Es abogada, especialista en Derecho Tributario, con conocimientos de derecho parlamentario. (I)