El Ministerio de Educación presentó las guías educativas que se usarán en situaciones de emergencia como el fenómeno de El Niño.
María Brown, ministra de Educación, mencionó que el proyecto Mi Escuela Segura tiene dos ejes: prevención y atención de riesgos ocasionados por desastres naturales, y la seguridad física y riesgos psicosociales.
Publicidad
Según esa cartera de Estado, han definido el plan de Continuidad Educativa en Emergencia, que establece cuáles deben ser los pasos a seguir y definir el mejor mecanismo a fin de que los estudiantes sigan aprendiendo.
Han identificado 4.791 instituciones educativas que se encuentran en zonas de potencial riesgo; de esas, 1.414 están en zonas inundables y 3.377 en zonas de potencial deslizamiento de tierra.
Publicidad
No quiere decir, sostuvo Brown, que las 4.791 vayan a verse afectadas, pero podría ser. En esas entidades hay 30.529 docentes y 645.625 estudiantes.
Hay tres fases dentro del plan:
-Diagnóstico que identifica las amenazas e incorpora una respuesta donde hay simulacros de evacuación, por ejemplo.
-Implementación que es cuando hay una emergencia en la que se hace un análisis de cuál es el grado de afectación y dependiendo de aquello siempre se prioriza la presencialidad. Sin embargo, si no es posible se elabora un plan de contingencia que puede incluir semipresencialidad o a distancia.
-La tercera fase es el retorno progresivo a la presencialidad.
El plan de Continuidad Educativa se complementa con documentos que ya se habían elaborado como guías pedagógicas a usarse en casos impredecibles, pero se han elaborado otras a ser usadas en modalidad a distancia hasta que se restablezca la normalidad, añadió.
Recogen actividades de asignaturas priorizadas en Lengua y Literatura, Matemáticas y Ciencias en modalidad impresas y cuadernillos de trabajo. Además hay guías para los docentes.
Brown reconoció que podría haber lugares en los cuales la conectividad sea difícil.
El vicepresidente Alfredo Borrero, quien acompañó a Brown en la presentación de las guías en un acto en la Vicepresidencia de la República, señaló que el fenómeno de El Niño va a comenzar con lluvias probablemente a finales de octubre, primeros días de noviembre, que va a coincidir con la etapa invernal en la Costa y luego aguajes a nivel costero y lluvia permanente que se extenderá posiblemente hasta el primer trimestre del 2024.
Con respecto a la situación en contextos de conflicto, la funcionaria indicó que han pedido que se amplíe el número de instituciones educativas que tienen patrullaje policial que son 220 a 1.000 adicionales. Además que haya rutas seguras para el ingreso a clases.
Espera que haya una respuesta a zonas como Durán, Nueva Prosperina, Esmeraldas y otros donde hay mayor vulnerabilidad.
Dijo que se han destinado $ 14 millones para la contratación de seguridad privada que complemente tareas de la Policía Nacional. (I)