Entre $ 30 y $ 40 podría ser el ahorro de una familia en una parte del impuesto predial en Quito por la exoneración de ese rubro para propietarios de una única vivienda.
El impuesto predial, según el Municipio capitalino, es un valor económico o tributo que grava a la propiedad de los bienes inmuebles ubicados en el Distrito Metropolitano y que se paga una sola vez al año. Lo cancelan todas las personas que son propietarias de uno o varios bienes inmuebles.
Publicidad
Los valores que se pagan en el impuesto predial son los siguientes: el impuesto al bien inmueble, tasa por servicios de seguridad ciudadana, convivencia ciudadana y gestión de riesgos, contribución al Cuerpo de Bomberos de Quito y contribución especial de mejoras.
Los apagones influyen para que alícuotas en algunas edificaciones en Quito aumenten
La exoneración está vigente desde este 2024 y es un incentivo que está dando el Municipio de Quito cumpliendo lo que dice el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) para las viviendas populares, explicó Joan Proaño, vicepresidente de la organización Constructores Positivos, que es un gremio que agrupa a actores del sector de la construcción, y que edifica proyectos de interés social y público.
Publicidad
Mencionó que todas las personas que en el catastro consten con una sola propiedad y que cueste menos de $ 81.000, están exoneradas del impuesto predial de su vivienda durante los cinco primeros años el 100 % y durante los siguientes cinco años el 50 %.
Según el artículo 12 de la ordenanza metropolitana 066-2023, con la finalidad de aplicar la exención temporal, por cinco años posteriores a la fecha de terminación o adjudicación, prevista en la letra c) del artículo 510 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), se considerarán viviendas populares a las viviendas de interés social definidas en la normativa de la materia, que sean de propiedad de personas naturales cuyo valor de la propiedad, urbana o rural, sea de hasta 178 salarios básicos unificados.
Cuando se trate de propiedad horizontal, se incluirán los predios de vivienda secundarios o complementarios, como bodegas, parqueaderos, secaderos o similares, siempre que la suma de esos avalúos no supere el monto señalado.
Una vivienda de interés social, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), es aquella de hasta 178 salarios básicos unificados, que para 2024 es de $ 81.880. Esto tomando en cuenta que el salario básico de este año había sido fijado en $ 460.
Cómo se ve el centro histórico de Quito 490 años después de su fundación
La ordenanza menciona que los propietarios de este tipo de viviendas tendrán una exoneración del ciento por ciento sobre el impuesto predial generado durante el bienio 2024-2025, siempre que posea una única vivienda y que no corresponda a predios no edificados.
Este beneficio no aplicará para el caso de predios donde se encuentran asentamientos humanos de hecho y consolidados que hayan sido beneficiados o no por una ordenanza de regulación, y aquellos de propiedad de organizaciones de vivienda que integran el sector de la economía popular y solidaria, distintos a los de propiedad horizontal o los de entes sin personalidad jurídica.
La presente exoneración no podrá, bajo ninguna circunstancia, ser aplicada por más de cinco años posteriores a la fecha de terminación o adjudicación del inmueble, sostiene el texto.
El documento especifica que serán beneficiarios de la disminución del 50 % del valor del impuesto predial urbano e impuesto predial rural los propietarios de los inmuebles referidos en el artículo anterior, a partir del sexto año y/o hasta completar el plazo impostergable, no acumulable, de diez años conforme lo dispuesto en el artículo 498 del Cootad.
Para acceder a este beneficio, precisó Proaño, no se debe hacer ningún trámite y si la persona cumple con esas condiciones, será sujeta de exoneraciones, pero aclaró que aplica solo para personas naturales.
Según su criterio, es un incentivo para la compra de vivienda propia tomando en cuenta además que hay condiciones actuales -que las calificó de ventajosas- con créditos hipotecarios que tienen tasas del 4,99 % y sobre el 5 % de entrada.
Si bien no se pagará el impuesto al bien inmueble sí se cancelarán las otras tasas, como por ejemplo la de seguridad ciudadana.
De esa exoneración se beneficiarían unas 251.000 personas naturales tomando en cuenta que en Quito hay más de un millón de predios, estimó el dirigente empresarial. (I)