Quito, capital de Ecuador, tiene 22 cementerios, siendo así la ciudad con más camposantos del país, según un video publicado por el Municipio de Quito.

En el marco del feriado por el Día de Difuntos, estos espacios cobran un sentido especial, ya que reflejan la cultura, el patrimonio y las tradiciones ancestrales de la capital y sus alrededores, una mezcla entre las costumbres precolombinas y la influencia católica traída por los colonizadores.

Publicidad

Qué días son los feriados recuperables en Ecuador entre el 31 de octubre y el 5 de noviembre

Según el video del Municipio, la historia de los rituales funerarios en Quito no comenzó con la llegada de los españoles, sino que tiene raíces que se remontan a la cultura Cotocollao, alrededor del 1500 a. C.

En ese entonces, los habitantes del sector ya enterraban a sus muertos en fosas circulares acompañados de ofrendas.

Publicidad

La cultura La Florida, que prosperó entre los años 200 y 680, continuó esta tradición con tumbas profundas y ceremonias que reforzaban la conexión entre vivos y muertos.

Día de Muertos: El significado del copal e incienso en el altar de muertos

Estas prácticas ancestrales marcarían el origen de costumbres aún vivas en lugares como Alangasí, Tolontag y especialmente en Calderón, donde las familias se reúnen en los cementerios para compartir alimentos en honor a sus seres fallecidos.

En el cementerio de Calderón, esta práctica ha ganado reconocimiento internacional por el sincretismo religioso que la caracteriza. Las familias llevan alimentos tradicionales, como la colada morada y las guaguas de pan, un símbolo de los fallecidos, para compartir en el cementerio junto con sus seres queridos.

Esta costumbre no es solo una reunión de vivos y muertos, sino un tributo que se extiende más allá de lo material, reforzando la idea de que los difuntos permanecen en espíritu entre sus seres queridos.

Una familia ofrece rezos en el cementerio de Calderón a cambio de alimentos

En dicho lugar también se mantiene otra actividad tradicional: una familia realiza rezos a los muertos de otras personas a cambio de una remuneración económica o de alimentos. Esta es una tradición que ha pasado durante años, en varias generaciones.

Entre los cementerios más antiguos de Quito destaca el cementerio del Tejar, fundado en el siglo XIX por orden real y diseñado siguiendo un modelo europeo. Este camposanto alberga personajes ilustres, como Manuela Cañizares, Eugenio Espejo y héroes de la independencia.

En San Diego, otro de los cementerios históricos de la ciudad, se encuentran mausoleos de gran valor arquitectónico en estilos clásico, neoclásico, barroco, neobarroco, ecléctico y neogótico. Este cementerio, declarado patrimonio cultural en 2002, guarda la memoria de presidentes, artistas, héroes de la batalla del Pichincha y familias aristocráticas de la época.

Cuántos días serán feriado por el Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca en 2024

Es, además, una referencia en la Red Iberoamericana de Cementerios Patrimoniales, destacando no solo por su arquitectura, sino por la rica historia que encierran sus lápidas.

A medida que el Día de los Difuntos se acerca, los cementerios de Quito se convierten en espacios donde se encuentran la historia, la fe y la cultura. (I)