El cortometraje producido por el Municipio de Quito usando inteligencia artificial (IA) sobre la erupción del volcán Cotopaxi de 1877 podrá ser usado sin limitaciones.

Según Hugo Yepes, asesor de riesgos de la Alcaldía de Quito y exdirector del Instituto Geofísico durante quince años, el video tiene la intención de recrear visualmente las descripciones históricas que se hicieron a la época por parte de científicos.

‘Lahares llegaron hasta Esmeraldas en 18 horas’: así fue la erupción del volcán Cotopaxi de 1877

Sostuvo que hay muchas técnicas para hacer graficación, pero se decidió por la inteligencia artificial y se usaron palabras claves que representen lo que los relatos contaban y llevarlos a una realidad visual a fin de que la gente vea algo vivo y evidente.

Publicidad

Yepes agregó que el contenido se está difundiendo en www.volcancotopaxi.ec, una página diseñada para capacitar a la población en riesgos ante una erupción grande y peligrosa y elaborar un plan familiar de emergencia.

Está descartada la posibilidad de que sea difundido en medios de comunicación por aspectos presupuestarios. Además, hay un cambio de autoridades locales.

La erupción del volcán Cotopaxi de 1877 es recreada gracias a la inteligencia artificial

Pobladores del sector de San Gabriel, ubicado a 20 minutos de Quito, participaron en el simulacro de evacuación como preparación en el caso de una erupción del volcán Cotopaxi. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

La herramienta fue desarrollada por miembros que tiene el Municipio de Quito en la Secretaría de Comunicación, en Gestión de Riesgos, en asesoría científica y no tiene un costo, ni es parte de una consultoría, añadió.

Publicidad

“Lo ideal sería que a nivel de las escuelas y también no solo el Municipio sino el resto de cantones y la Secretaría de Riesgos puedan utilizar todo lo que está en la página web para generar (...) también desde la educación formal unos temas más específicos”, dijo.

En esa página web se puede encontrar un localizador de predios en zonas de riesgo de impacto de lahares, peligros volcánicos, plan familiar para zonas en peligro por lahares.

Publicidad

Además, un plan familiar para caída de ceniza, mapas de evacuación o sirenas.

El especialista considera que el resto de cantones, que podrían estar afectados, pueden tener ese tipo de instrumentos, pero adecuados a su propia realidad.

Habrá un pautaje en los cines que invitará al público para que visiten ese sitio web.

Municipio de Quito permite a ciudadanos averiguar si su predio está en riesgo por los lahares del Cotopaxi

El domingo, 16 de abril, a modo de prueba, se activaron 55 sirenas del sistema de alerta temprana que se instalan ante el proceso eruptivo del volcán Cotopaxi. FOTO Cortesía SNGRE. Foto: El Universo

A Yepes le preocupa que no haya lo que llama mancomunidades con otras instituciones, para que haya visión global de cómo enfrentar las acciones frente a las alertas, evacuaciones, puntos de encuentro, albergues.

Publicidad

Otra inquietud se refiere a las sirenas que sirven de alerta a la población porque algunas son adquiridas por los propios gobiernos locales y otras que son de la Secretaría de Riesgos, pero tecnológicamente no están unificadas.

En el caso de Quito, explicó, las sirenas no tienen soporte técnico por problemas con los proveedores y la fábrica, por lo que no se pueden cambiar tonos o mensajes que fueron pregrabados desde el 2015.

Sin embargo, indicó, los mensajes y sonidos son coherentes entre sí, aunque no sean iguales y tienen un alcance local.

La Secretaría de Gestión de Riesgos informó que el domingo 30 de abril se realizó por tercera vez consecutiva la activación en modo de prueba de 55 sirenas ubicadas en las provincias de Cotopaxi, Pichincha y Tungurahua, para comprobar su operatividad. (I)