La mañana de este jueves 6 de julio se presentaron tres herramientas creadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para la atención del embarazo, prevención y detección de violencia en niñas y adolescentes.
Los indicadores actuales presentaron el problema de salud pública que significa en Ecuador, así como en la región. Para el levantamiento de estas normativas y mapa didáctico contaron con la colaboración de las Naciones Unidas y Unicef.
Publicidad
El ministro de Salud Pública, José Ruales, señaló que en el 2021 existieron 1.843 nacidos vivos de madres que tenían entre 10 y 14 años. En el 2022 esta cifra subió a 1.921 bebés. La tasa de maternidad es de 2,3 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres de este rango de edad en el país.
Un nuevo caso de presunto soborno a un agente de la AMT en Quito se viralizó
En el rango de adolescentes de 14 a 19 años, en el 2021 registraron un total de 39.486 nacidos vivos. En el 2022 fueron 38.000, con una disminución de 1.486 nacimientos.
Publicidad
Con estos datos, el ministro recalcó la necesidad de establecer reglas de política pública en todo el país. Por ello crearon las tres herramientas que permitirán identificar los casos de embarazo y violencia sexual, tomando en cuenta que la mayoría de embarazos en niñas tienen como antecedente casos de violencia y abuso.
El primero es un Manual de atención integral a las niñas y adolescentes embarazadas de menos de 15 años, con un marco legal y norma vigente para atender.
Nueve heridos en choque de bus contra el cerramiento de urbanización, en el nororiente de Quito
Una de las herramientas es una página web llamada Sexualidad Sin Misterios, este sitio permitirá responder de manera lúdica las preguntas que tienen los adolescentes y que talvez no encuentran respuesta con adultos. Ruales puntualizó que les brindará datos técnicos basados en información científica acerca de la sexualidad.
Además, para la atención de víctimas de violencia sexual, física y psicológica indicó que el ministerio cuenta con 1.515 establecimientos, que dará asistencia integral a adolescentes, quienes podrán llegar por sí solos o con el acompañamiento de adultos.
El MSP desarrolló el Código Púrpura, que es un sistema para identificación y atención de casos de violencia de género, sexual, psicológica o física. Esto quiere decir que todo paciente que asiste a alguna atención por violencia o no estará siendo valorado por el médico, quien podrá identificar hematomas o actitudes especiales que no sean explicadas por el paciente y se determinará su traslado a un psicólogo.
Luego de una examinación y de identificar presuntos casos de violencia, se emitirá un formulario y llamado a la Fiscalía General del Estado y Policía Nacional para brindar la protección de las víctimas.
En la página del MSP también existirá un mapa interactivo dinámico del embarazo adolescente en Ecuador, estas herramientas permitirían reducir la tasa de fecundidad en adolescentes en el país.
En la pantalla se desplegarán variables de edad, ubicación geográfica, edad y más información.
Markus Behrend, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), dijo que la razón de mortalidad materna es el indicador más sensible sobre las desigualdades que se viven en la región.
“Cada día en Ecuador, cinco niñas menores de 15 años y 108 adolescentes entre 15 y 19 años son madres, para todas ellas el presente y el futuro cambia radicalmente”, enfatizó.
Niña de un año y seis meses murió ahogada en laguna de Baba
Juan Enrique Quiñónez, representante adjunto de Unicef, dijo que en América Latina uno de cada cinco adolescentes mujeres vive en matrimonio a una edad temprana. También recalcó que esta es la segunda región con tasa más alta de embarazo adolescente.
Por ello, agregó que contar con una política pública que ayude a prevenir el embarazo adolescente es una tarea intersectorial, no solo de salud pública. (I)