Los racionamientos de agua en varios sectores de Quito se han prolongado durante el mes de junio y julio, considerados como la época seca del año. 170 barrios se han visto perjudicados con cortes de hasta doce horas.

La población del sur de Quito es la que más ha sufrido el racionamiento de este servicio por la alta demanda en el consumo y el poco abastecimiento que brinda la planta de tratamiento El Troje.

Publicidad

Las autoridades municipales aseguran que los distintos proyectos que se llevan a cabo, principalmente en el sector de Calderón, en el norte y la ampliacion de El Troje, en el sur, ayudarán a que el desabastecimiento del líquido vital desaparezca por los próximos 30 años.

Papeletas electorales de candidatos manabitas circunscripción 1 - Norte serán las últimas en imprimirse

Por su parte, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, añadió que en estos dos meses la población de 170 barrios ubicados en los sectores de Chillogallo, Turubamba, La Ferroviaria y Guajaló se ha visto perjudicada con racionamientos de hasta doce horas, pero que actualmente estos inconvenientes se van solucionando.

Publicidad

“Hay que esperar que la presión sea suficiente para abastecer a varios sectores del sur de Quito, pero los cortes en estos lugares casi se han eliminado”, añadió el principal del Municipio.

Además, sostuvo que los tanqueros abastecen de agua potable diariamente a negocios y casas de las zonas. Sin embargo, existen denuncias comunitarias en las que informan que los auotomotores encargados de dicha dotación pasan demasiado rápido o lo hacen a destiempo.

Este tipo de problemas lo viven personas que residen en Nayón, Tumbaco y Conocoto, quienes han experimentado constantes intermitencias en el servicio de agua potable por daños estructurales en distintas tuberías o canales que llegan hasta los valles de la ciudad.

Dos policías son procesados por presunta violación a hombre que estaba aprehendido en UVC del suburbio de Guayaquil

Ante ello, Pabel Muñoz tomó como ejemplo a la parroquia de Calderón y sostuvo que el crecimiento poblacional y la falta de regularización de los barrios son las causas para que el agua potable no llegue del mismo modo para toda la ciudadanía.

“Han crecido tanto que todavía se va a demorar un poco más en llegar con agua potable definitiva, pero confiamos en que los recursos y las inversiones hechas puedan solucionar estas dificultades”. (I)