María del Pilar Mora lucía concentrada la mañana de este martes, 19 de noviembre, en un coworking o espacio compartido de trabajo en el sur de Quito. Ahora ahí funciona su oficina virtual.
Debido a los apagones, su casa, que funcionaba como su sitio de trabajo, en el norte de la capital, dejó de cumplir esa función.
Publicidad
Desde la semana pasada lleva su computadora portátil y su teléfono a ese espacio, en las oficinas de Conquito, una dependencia municipal ubicada en la avenida Maldonado, cerca del Ministerio de Defensa, en el sector de La Recoleta.
“Aprovechando que aquí tenemos internet y facilidades para poder usar nuestros computadores, ya que con los cortes de luz no podemos utilizar estas funciones en casa”, dijo mientras miraba la pantalla de ese dispositivo. Esos lugares están destinados a quienes necesiten espacios de trabajo o estudio.
Publicidad
Mora refirió que escogió ese lugar por la ubicación y además porque el parqueadero es gratuito.
El espacio cuenta con un amplio espacio colectivo con varias mesas, sillas, conexión eléctrica, wifi abierto, pero también hay cubículos de unos tres metros que permiten más privacidad. Ella labora junto con su esposo y socio a la vez en un emprendimiento alimenticio. También hay una cafetería en el tercer piso.
Los interesados deben registrarse en un link en Conquito, escoger el sitio al cual desea ir, reservar en un formulario y asistir directamente. En el lugar se presenta un documento de identidad y se confirma el registro.
Un agente de control de Quito fue destituido luego de agresión a joven afroecuatoriano
Contó que en ocasiones va en la mañana, otras veces en la tarde.
El único gasto es el transporte. Mencionó que en otros sitios similares deben pagar por ese servicio. En un coworking de un banco se pueden usar las instalaciones durante un tiempo determinado; de esta forma, el uso está limitado a un máximo de cuatro horas, refirió.
En un cubículo reservado estaba María, nombre protegido, quien ya lleva más de dos meses usando instalaciones de coworking, a las que asiste esporádicamente entre semana de acuerdo con su necesidad.
Este es el cronograma de cortes de agua potable en Quito hasta el domingo 24
Cerró su oficina por la que pagaba alrededor de $ 500 mensuales en una zona comercial de la capital, en el norte. Se dedica al asesoramiento comercial e inmobiliario.
El día anterior si no hace visitas a posibles clientes, genera contactos para ofrecer sus productos.
En otros días si no hace tareas de oficina, suele visitar propiedades. En la semana por lo general va de dos a tres horas al coworking.
En su casa no puede cumplir sus actividades laborales por la falta de luz. Lleva sus agendas, una laptop y su teléfono móvil.
Espera mantenerse en ese espacio hasta que la recesión económica pase, comentó, y destacó que es un espacio seguro que le permite mantener su labor.
Municipio de Quito destina $ 2,6 millones para festejos por 490 años de fundación
Una firma dedicada a la producción de varios productos también habilitó espacios de trabajo compartido. Una persona que ha usado esos espacios comentó que lleva su computadora, usa el wifi, hay baños y en ocasiones café y té. Resaltó que es un sitio limpio, moderno y ordenado.
Además se planifican reuniones con otros colaboradores que podrían estar en la planta, ubicada a la salida de la ciudad.
Se quejó, no obstante, de que, al haber varias personas de diferentes compañías, hay que estar pendiente de los artículos personales.
La nueva oficina virtual de Mora será hasta que los apagones terminen, por eso estimó que irá a ese lugar hasta los primeros meses de 2025. (I)