Aproximadamente un 70 % de habitantes en Quito se pronunció en favor de prohibir la minería metálica en el Chocó Andino.

El domingo 20 de agosto no solo hubo elecciones presidenciales y legislativas, sino también dos consultas populares sobre el Yasuní ITT y acerca del Chocó Andino. Esta última solo en la capital.

Publicidad

Cómo es el Chocó Andino, la zona que está en medio de una consulta popular sobre minería

Papeleta para la consulta popular en donde se pregunta sobre la explotación de la minería metálica en la mancomunidad del Chocó Andino. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

La Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) como una zona de conservación y desarrollo sostenible en 2018.

La zona del Chocó Andino, según el Gobierno, tiene una extensión de 286.000 hectáreas, que representan el 30,31 % del territorio de Pichincha. Posee una concentración de flora y fauna que incluye especies emblemáticas, como el oso de anteojos, el zamarrito pechinegro, el gallo de la peña, olingos, tigrillos e infinidad de insectos, anfibios y reptiles.

Publicidad

Consulta del Yasuní ITT: Todo lo que debes saber sobre la consulta del 20 de agosto

Sobre el Chocó Andino hubo cuatro preguntas acerca de si la ciudadanía está o no de acuerdo con prohibir la minería metálica a gran escala, mediana escala, pequeña escala y artesanal en el Chocó Andino de Quito.

Esto en seis parroquias del noroccidente de Pichincha: Nono, Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea y Calacalí.

Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), hasta las 09:25 de este lunes, 21 de agosto, en las cuatro preguntas un promedio del 68 % votó por el Sí, mientras que aproximadamente un 31 % se pronunció por el No. (I)