Reorientar carreras universitarias será una de las tareas de un clúster o grupo académico-productivo que integran el Consejo de Educación Superior (CES), academia, Gobiernos locales y sectores empresariales.
Este lunes, representantes de esas entidades firmaron el convenio que dio paso a su creación.
Publicidad
Pablo Beltrán, presidente del CES, indicó que trabajarán en la mejora de la pertinencia de la educación superior en general y no en carreras específicas.
Biotecnología, una de las carreras menos demandadas por los bachilleres, según Senescyt
Adujo que en el país hay muchas personas que no encuentran un trabajo formal y hay empresas que no encuentran mano de obra calificada.
Publicidad
Agregó que no se sabe si la preparación que reciben los universitarios es lo que requiere el ámbito productivo.
En ese sentido, se articulará un trabajo entre las empresas, la academia y los Gobiernos seccionales, con la coordinación del CES, para que haya una efectiva pertinencia de la educación superior, indicó.
Explicó que la pertinencia es que la educación responda a las necesidades de desarrollo.
“Existe concentración de ciertas profesiones en ciertos lugares y existe una falta de profesiones o profesionales en otros lugares. Entonces, ver no solamente por el tipo de carrera sino también por el territorio (...), si es con nivel de licenciatura o tecnólogo”, sostuvo.
El funcionario señaló que hay que redireccionar las carreras universitarias, porque los jóvenes no pueden saber lo que se requerirá en cinco años, y para eso deben trabajar los organismos de la educación superior.
Hay que revisar —precisó— si carreras como Administración de Empresas, Derecho, Ingeniería, Salud, Educación, que han sido los campos de formación más demandados por los bachilleres, son pertinentes, sabiendo que las actividades económicas son manufactura, agricultura, construcción y comercio.
Gabriela Uquillas, del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), indicó que en Ecuador tres de cada diez personas tienen un empleo formal, y probablemente cinco de cada diez empresas no encuentran empleados que cumplan el perfil o las expectativas, por lo que se necesita empatar esas necesidades.
Andrea Montalvo, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), mencionó que 30.000 jóvenes semestralmente postulan para la carrera de Medicina, pero solo hay 1.000 cupos disponibles.
Beltrán mencionó que habrá clústeres regionales. A modo de ejemplo expresó que se reunirán universidades e institutos de una provincia con la prefectura y las alcaldías, así como el sector empresarial, y revisarán qué necesita el ámbito productivo.
La próxima semana se conformará un comité ejecutivo y habrá un diagnóstico que estará listo en dos o tres meses para que luego se integren los clústeres regionales.
En 2024 estaría listo el redireccionamiento de las carreras universitarias, lo que será un trabajo permanente.
CES aprueba implementación de las primeras maestrías tecnológicas en Ecuador
Beltrán precisó que las universidades tienen autonomía para determinar un número de cupos para las profesiones, pero lo que se quiere es que los recursos se usen eficientemente.
“Si hay tres universidades que ofrecen Medicina, ¿es necesario que todos ofrezcan esa misma cantidad de cupos o de pronto habrá que redireccionarlo de Medicina a Obstetricia o a otro tipo de carrera?”, dijo. (I)