El tradicional arrastre de caudas se desarrolló la tarde de este miércoles, 16 de abril, en la Catedral Metropolitana de Quito, en el centro de la capital, como parte de los eventos por la Semana Santa.
Un manto negro es arrastrado sobre los fieles para transmitir la fuerza y valentía de Cristo. Es una ceremonia con más de 500 años de historia. Simboliza duelo.
Arraigada en la historia de la ciudad pues únicamente se la realiza en Quito, tiene sus raíces en una práctica del ejército romano cuando se utilizaban grandes banderas en los funerales de generales y soldados ilustres.
Publicidad
Desde Quito se espera que salgan más de 90.000 viajeros por Semana Santa
En dos partes se dividió la ceremonia en la cual el arzobispo y los canónigos visten lujosas capas negras con largas colas, que son arrastradas simbólicamente por el suelo como signo de respeto y purificación.
En la ceremonia, monseñor Alfredo Espinosa, arzobispo de Quito, se refirió a la situación que vive el país y al proceso electoral e hizo un llamado para que exista unidad con la colaboración de todos.
En la primera parte, que duró aproximadamente 45 minutos, se entonaron cánticos, salmos y oraciones, creando un ambiente de recogimiento y espiritualidad.
Publicidad
Y en la segunda, de unos 15 minutos, los canónigos iniciaron una procesión dentro del templo, arrastrando enormes capas negras que simbolizan los pecados del mundo.
Acompañados por seminaristas, portando cirios que iluminaban su camino, y un acólito custodiando la cauda, los participantes avanzaron.
Publicidad
En el centro de la procesión, un sacerdote llevaba una bandera negra con una gran cruz roja, representando el luto y la sangre de Jesucristo.
El arzobispo llevó en las manos la verdadera cruz, llamada así porque en su interior se dice que tiene una de las astillas del madero donde fue crucificado Jesús.
Una reliquia invaluable que conserva la Iglesia católica en Quito y que únicamente puede ser vista en esta ceremonia religiosa.
Al regresar al altar, los canónigos se postraron en el suelo, cubiertos por las capas negras. El arzobispo ondeó la bandera sobre el altar, los sacerdotes y la parte frontal de los asistentes, golpeando luego el suelo por tres ocasiones con el asta, señalando el triunfo de Jesús sobre el pecado.
Publicidad
Los participantes se levantaron, dejando atrás las capas negras, en un gesto simbólico de redención y renovación espiritual.
Más de 50.000 policías se desplegarán en operativo por feriado de Semana Santa
El arrastre de caudas es un evento de acceso gratuito para todo el público por lo que aforo en la Catedral se llenó rápidamente e hizo que algunas personas presencien la ceremonia de pie y otros lo hicieron desde los exteriores de la iglesia pues se colocaron sillas y una pantalla gigante.
Otro de los eventos dentro de la Semana Santa es la Procesión de Jesús del Gran Poder, este viernes, 18.
Se estima que unas 150.000 personas participan en una procesión multitudinaria que se lleva a cabo en el centro de la ciudad. Parte desde la Iglesia de San Francisco, en un recorrido que reúne a miles, quienes se disfrazan de cucuruchos, verónicas, almas benditas, saumeriantes y otros personajes.
Acompañan la imagen de Jesús del Gran Poder que es escoltada por miembros de la fuerza pública.
El primer evento por la denominada Semana Mayor fue el Domingo de Ramos que se conmemoró 13 de abril. Partió desde la Basílica del Voto Nacional hasta la Plaza de San Francisco donde se realizó la Bendición de Ramos y Misa Campal. Simboliza la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. (I)