Utilizar los casi 500 mecheros que habría en la Amazonía ecuatoriana para generar electricidad es la propuesta que se hace para enfrentar los apagones que soporta el país.
Ecuador sufre racionamientos eléctricos que, según el Gobierno, irán bajando de forma paulatina en las siguientes semanas para las zonas residenciales, pero se buscan alternativas para no depender únicamente de las lluvias.
Publicidad
Darío Domínguez, quien fue gobernador de la provincia de Sucumbíos, indicó que son 487 mecheros que se ubican en Orellana y en Sucumbíos, que deben ser apagados y cumplir así con una sentencia judicial.
En 2020, un grupo de niñas amazónicas presentó una demanda contra el Estado ecuatoriano por presunta contaminación de mecheros que queman gas en las estaciones petroleras de Sucumbíos y Orellana, demanda que ganaron y generó una sentencia de la Corte Constitucional (CC).
Publicidad
La sentencia, emitida por la CC, en el año 2021, ordena la eliminación de los mecheros. Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que apoya la medida, estos mecheros han estado activos durante más de 50 años, emitiendo gases nocivos y contribuyendo significativamente al cambio climático.
Crisis energética: descartada reducción de consumo de energía en los puertos privados
En cuanto a las medidas de reparación, dice que el Estado debe eliminar los mecheros en dos tiempos, dependiendo de la cercanía a centros poblados: los más cercanos debían ser eliminados en 18 meses, pero los más alejados podrían seguir existiendo hasta el 2030.
En febrero del 2024, las niñas cuestionaron cifras que había planteado la entonces ministra de Energía, Andrea Arrobo.
Manifestaron que era un despropósito decir que en 18 meses se habían eliminado dos mecheros. Pero además aseguraron que cuando se presentó la demanda había 447 mecheros y, en vez de rebajar el número, había subido a 486.
La propuesta de Darío Domínguez es que se use el gas de los mecheros -a través de un generador- con lo que produciría electricidad y se dejaría de usar diésel.
El proyecto, agregó, que data de 2012, se lo canalizó por Petroecuador y se requeriría una inversión de $ 700 millones con lo que se generarían 300 megavatios en un lapso de tres años, con lo que además todos los mecheros se apagarían.
La inversión vendría desde el sector privado a través de un concurso internacional. La empresa ganadora vendería la electricidad a un determinado costo.
Domínguez indicó que en menor escala ya se genera en la refinería de Shushufindi electricidad con ese mecanismo.
Este Diario consultó con Petroecuador acerca de procesos de concesión para aprovechar dicho gas y está a la espera de una respuesta. (I)