Con la expedición del nuevo decreto ejecutivo para otorgar una amnistía migratoria y establecer un proceso extraordinario de regularización para personas de nacionalidad venezolana, entidades estatales se preparan para llevarlo a la práctica.

Este proceso aplicará para personas en condición de movilidad que realizaron el proceso de registro de permanencia migratoria y cuentan con un certificado caducado y no han obtenido un visado dentro de los anteriores procesos de regularizaciones.

Publicidad

Gobierno emitió decreto para proceso extraordinario de regularización migratoria para venezolanos

Ciudadanos venezolanos que residen en Ecuador participaron, el pasado 17 de agosto, en una segunda protesta en contra de los resultados de las elecciones celebradas el 28 julio en su país. EFE/ José Jácome Foto: EFE

Según la Cancillería, hay un universo de 96.980 personas venezolanas que requieren regularizar su estatus migratorio, lo que permitirá su inserción social y económica que generará un impacto positivo en el desarrollo del país pues permite, entre otros, el acceso a empleo formal, así como una mayor recaudación de impuestos.

Uno de los objetivos del nuevo proceso es identificar a las personas extranjeras que se encuentran en Ecuador a fin de mantener una migración segura, ordenada y regular, a decir del Ejecutivo.

Publicidad

Se establecieron ocho meses para que las instituciones desarrollen la totalidad del proyecto.

Habrá seis meses para que las personas beneficiadas realicen la renovación de su certificado de registro de permanencia y soliciten la visa, y dos meses adicionales para que todas las solicitudes de visa ingresadas sean resueltas.

Extranjero con identificación falsa intentó ingresar al país por el aeropuerto de Quito

Personas trabajan en una huerta en el Centro de Asistencia a Migrantes, Orientación y Referencia o Centro AMOR, en Quito (Ecuador). El número de venezolanos migrantes y refugiados en Ecuador descendió a cerca de 445.000 tras haber superado en años anteriores los 500.000, según el último reporte de la Plataforma Regional Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). EFE/José Jácome Foto: EFE

Una salvedad es que debido a que actualmente los consulados venezolanos en Ecuador se encuentran cerrados, el proceso extraordinario de regularización como medida excepcional reconocerá como válidas las cédulas de identidad de hasta cinco años después de la fecha de su vencimiento.

Los beneficiarios de la visa podrán permanecer en Ecuador siempre y cuando obtengan, antes del vencimiento de la visa Virte, cualquiera de las categorías migratorias de residente temporal o permanente establecidas en las leyes.

El nuevo decreto ejecutivo prevé el desarrollo de la normativa secundaria por cada una de las instituciones, así:

Hasta $ 20.000 pagaron migrantes ecuatorianos a banda de traficantes de personas para llegar a Nueva York

Familias venezolanas luego de cruzar desde Colombia a Ecuador, en una fotografía de archivo. EFE/Winston Viracachá Foto: Winston Viracachá Winston Viracachá
  • Renovación del Certificado de Permanencia Migratoria (CPM) otorgado por el Ministerio del Interior.
  • Otorgamiento de la visa de residencia temporal de excepción (Virte) y orden de cedulación por parte de Cancillería.
  • Emisión de la cédula de identidad por parte del Registro Civil.
  • Este proceso es exclusivo para ciudadanos venezolanos que hayan obtenido el Certificado de Permanencia Migratoria. Ese documento fue emitido por el Ministerio del Interior durante el pasado proceso de regularización.

En mayo pasado, el Ministerio de Relaciones Exteriores había anunciado que habrá un proceso para las comunidades de acogida en Ecuador, a fin de dar alternativas migratorias a la población en movilidad humana extranjera en el país. En abril había concluido el último.

Mujeres en situación de movilidad humana podrán acceder a 200 becas para capacitación en el mundo digital

Según el Ministerio del Interior, mediante el Decreto Ejecutivo 436 del 1 de junio de 2022, publicado en el Tercer Suplemento del Registro Oficial n.º 84 del 15 de junio de 2022, se dispuso la realización de un registro de permanencia migratoria de todas las personas extranjeras que se encuentren en el país, a cargo de esa secretaría de Estado.

Ese ministerio entregó 191.948 certificados a ciudadanos venezolanos.

Agregó que el certificado contiene un número único de identificación, nombres completos, fecha de nacimiento, nacionalidad, fecha de registro, fotografía, documento tipo, número de documento tipo, código de autentificación y vigencia. Adicionalmente, incluye un mecanismo de seguridad para verificación del mismo.

Puntualizó que el Certificado de Registro de Permanencia no otorga una condición migratoria al extranjero ni reemplaza a una visa, así como tampoco se lo considera un documento de identidad.

Los migrantes ecuatorianos que crucen el Darién serán los siguientes deportados de Panamá

En junio pasado, cientos de venezolanos acudieron a la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito para retirar sus pasaportes emitidos desde su país. Fotos :API /Rolando Enríquez Foto: API

El Certificado de Registro de Permanencia Migratoria fue la constancia del cumplimiento del registro de permanencia migratoria y sirvió como requisito para la solicitud de la visa Virte, que es la visa de residencia temporal de excepción, indicó.

En el anterior proceso extraordinario de regularización, que concluyó en abril del 2024 y se inició el 1 de octubre de 2022, se regularizaron 90.924 ciudadanos de Venezuela.

El decreto ejecutivo aclaró que, en el caso de que hay un flujo migratorio inusual, no podrán acogerse a este proceso de regularización. (I)