Botones para combatir la inseguridad empezaron a ser colocados en paradas de buses de la autopista General Rumiñahui, que une Quito con el valle de los Chillos y viceversa.
En esa vía existen diez puentes. El primero, conocido como “puente amarillo”, que está antes de ingresar al peaje automático de la autopista, y luego nueve que recorren toda la vía hasta llegar a un desvío en donde los vehículos que circulan por la zona pueden ir hacia Rumiñahui u otros sectores cercanos.
Publicidad
En algunos de esos puentes se han presentado actos delictivos. A inicios de agosto, tres personas —dos mujeres y un hombre— habrían estado robando con armas blancas en unidades de transporte de cooperativas que cubren la ruta valle de los Chillos-Quito por esa autopista.
En un video posteado en redes sociales se observó a individuos que se bajaban de una unidad en el puente 6, entre el valle de los Chillos y la capital, y corrían ante la mirada de peatones.
Publicidad
Antes del puente amarillo existe una parada donde confluyen usuarios que llegan desde la avenida Simón Bolívar, donde también se han presentado casos de personas que se suben a las unidades de transporte y piden ayuda a los pasajeros aduciendo que han salido de cárceles tras culminar penas por varios delitos, como sicariato.
A mediados de agosto pasado, una persona fue asaltada cerca de una de esas paradas de buses por antisociales que presuntamente se desplazaban en motocicletas. En un video que circuló en chats de residentes del sector se veía que dos personas se acercaban a su víctima, quien en horas de la noche había sacado a pasear a su mascota.
En ocasiones hay presencia policial, que no es continua en algunas de las paradas.
Este Diario consultó sobre el particular a la Prefectura de Pichincha, que es la entidad encargada de la administración de la autopista General Rumiñahui.
Se respondió que está instalando puntos SOS no sonoros para seguir apoyando en la seguridad ciudadana. Los puntos se están instalando inicialmente —en su primera etapa— en doce paradas.
Los puntos SOS no sonoros son de color verde, pero no tienen a su alrededor ninguna descripción ni tampoco explicación de cuál es su funcionamiento.
¿Cómo funcionarían? Cuando un usuario vea algo indebido o pudiera ser víctima de la delincuencia, lo podrá accionar. No va a sonar, para proteger su integridad, y emitirá una señal a la central de monitoreo de esa entidad provincial, y por medio de las cámaras instaladas en esas paradas se podrá verificar la novedad para coordinar con la Policía Nacional sobre la eventualidad.
Se indicó además que la iniciativa se difundirá una vez que esté completa la colocación de las alarmas y estén en funcionamiento. (I)