Los bachilleres deberán realizar tres pasos para el registro nacional 2024 de ingreso a las universidades públicas.

Ana Changuín, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), señaló que del 29 de diciembre del 2023 al 10 de enero del 2024 se realizará el registro nacional.

Publicidad

Está dirigido a todos los aspirantes a ingresar a la educación superior pública para el primer semestre del 2024.

Universidades públicas ya no tendrán en 2024 apoyo estatal para procesos de admisión

Los pasos para el registro nacional 2024 de ingreso a las universidades públicas son:

-Ingresar en la web registrounicoedusup.gob.ec con usuario y contraseña.

Publicidad

-Llenar la información solicitada como por ejemplo nombres, apellidos, sexo, género, discapacidad.

-Guardar e imprimir el comprobante generado.

El registro contiene además información que proporcionan entidades como Ministerio de Salud, Educación, Registro Civil y la Unidad de Registro Social.

La información ingresada permitirá a las universidades y escuelas politécnicas públicas contar con datos de cada aspirante y así desarrollar sus procesos de acceso de manera autónoma, explicó la Senescyt, que hasta este 2023 apoyó a universidades públicas en ese trámite.

Las últimas que recibieron el respaldo estatal fueron: Estatal del Sur de Manabí, Técnica de Babahoyo, Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Escuela Politécnica Nacional, Central del Ecuador, ambas de Quito.

Ana Changuín estará a cargo de la Secretaría de Educación Superior

La Escuela Politécnica Nacional se ubica al norte de Quito. Hasta 2023 recibió apoyo estatal en sus proceso de admisión. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

El proceso de admisión a cargo de las universidades y escuelas politécnicas públicas incluye:

-Inscripción.

-Evaluación.

-Postulación.

-Asignación.

-Aceptación de cupo.

Estos pasos, de acuerdo con el mecanismo de ingreso desarrollado por cada universidad y escuelas politécnicas públicas.

Más de 100 carreras de educación superior son consideradas de interés público por la Senescyt

Andrea Montalvo, extitular de la Senescyt, sostuvo que deberán además establecer sus cronogramas y definir cuáles serán sus procesos específicos en referencia a cómo va a aplicarse la evaluación. A modo de ejemplo, sostuvo, en una carrera de música se podría evaluar con una audición.

Indicó que ya no hay un test generalizado, las universidades pueden hacer sus evaluaciones de acuerdo con su tipo de carrera, a grupos específicos como de atención prioritaria, vulnerables.

Habrá requerimientos de información que haga Senescyt para que el proceso sea transparente y eficiente, agregó.

A criterio de Montalvo, los procesos no son complejos, sino que las universidades deberán centrarse en la promoción de sus carreras y diversificar la oferta académica.

Sin embargo, se presentaron algunos inconvenientes como el de la saturación de la página web de la Senescyt.

Montalvo expresó que era porque al mismo tiempo había muchas personas que rendían una evaluación, pero ahora como lo hará cada universidad, esas entidades tienen su sistema informático y plataforma y así podrán solucionar un inconveniente de manera inmediata.

Otro reto es que los procesos no respondan solamente al acceso sino a la permanencia y a la titulación, a juicio de la exfuncionaria.

Para Nery Padilla, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE), vinculado a organizaciones políticas como Unidad Popular, es importante generar autonomía a las universidades, pero con asignación presupuestaria concatenado con la realidad actual.

Argumentó que si no se mejora la infraestructura o no se contratan más profesores el acceso a las universidades no aumentará. (I)